Cuadernos de Medicina Forense
VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE Y DISECCIÓN DE AORTA Garamendi González PM, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):11 18 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) - 20 más, se ha podido observar en estos mismos casos de dilatación de aorta en VAB que exis- ten mecanismos epigenéticos que pueden ex- plicar esta debilidad estructural. Se ha podido observar la existencia de fenómenos de hiper- metilación en genes como GATA4 e hipometi- lación del ADN en otros genes como ACTA2 o en genes relacionados con la transición de te- jido epitelial a mesenquimal. Todo ello, sugiere que podría existir una relación entre las com- plicaciones asociadas con la VAB y un proceso de metilación aberrante del ADN (4). Se ha intentado identificar marcadores bio- químicos que puedan servir para la identifica- ción rápida de aquellos pacientes afectos de VAB con riesgo aumentado de sufrir aortopa- tía bicúspide. Se sabe que ciertos marcado- res bioquímicos, como NT-proBNP (N-termi- nal pro-brain natriuretic peptide o fragmento amino terminal del péptido natriurético cere- bral) se halla aumentado en casos de esteno- sis o insuficiencia aórtica, al igual que la Tro- ponina T en casos de insuficiencia, pero estos no reflejan el riesgo de complicación sino el hecho de una mala función ventricular acom- pañante. Se han investigado otros marcado- res como TGF-β1 (factor de crecimiento trans- formador), las metaloproteinas e inhibidores de las metaloproteínas de la matriz celular, la proteína C reactiva o los EMP (micropartí- culas del endotelio), entre otros. No obstante, actualmente no existe ningún marcador defi- nido para identificar a los pacientes de ries- go frente a aquellos que pueden no presentar complicaciones. Como ya se ha comentado antes, en la ma- yoría de los casos, la VAB se presenta como un rasgo aislado, pero a veces, está asociado a síndromes genéticos, como el síndrome de Turner, trastornos del tejido conectivo (como el síndrome de Marfan, el síndrome de Loeys- Dietz, el síndrome de Ehlers-Danlos vascular o el aneurisma torácico familiar) o a otros sín- dromes genéticos menos frecuentes (síndro- me de Andersen-Tawil, síndrome de Williams Beuren o síndrome de Bosley-Salih-Alorainy). La identificación de una condición sindrómica no diagnosticada in vivo puede ser de mucha utilidad para los familiares, ya que puede lle- var, entre otras cosas, a personalizar la indica- ción de cirugía aórtica en los que presenten el mismo fenotipo que el fallecido . En las últimas décadas, se han identificado va- rios genes que parecen estar implicados en la patogenia de la VAB, tanto esporádica como sindrómica (15). Las proteínas que codifican in- tervienen en varias vías de señalización que re- gulan diversos procesos celulares, como proli- feración o apoptosis, en tejidos cardíacos (16) . En la tabla 1 se detallan los genes para los que existe evidencia a día de hoy que puedan dar lugar a VAB, y son los que se recomienda incluir en los estudios genéticos. Tabla 1. Genes que contribuyen al desarrollo de VAB aislada o sindrómica. VAB sindrómica Gen Síndromes asociados FBN1 Síndrome de Marfan TGFBR1 Síndrome de Loeys-Dietz (tipo 1) TGFBR2 Síndrome de Loeys-Dietz (tipo 2) TGFB2 Síndrome de Loeys-Dietz (tipo 4) KCNJ2 Síndrome de Andersen-Tawil HOXA1 Síndrome de Bosley-Salih-Alorainy COL3A1 Síndrome de Ehlers-Danlos vascular VAB no sindrómica Gen Gen NOTCH1 NKX2 – 5 SMAD6 GATA5 ACTA2
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=