Cuadernos de Medicina Forense
33 PLIEGUE DEL LÓBULO DE LA OREJA EN ENFERMEDAD CORONARIA Monzó Blasco A, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):31 - 41 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) De este modo, el lóbulo de la oreja es una región más susceptible a la hipoxia crónica que otras estructuras superficiales y así, la disfunción endotelial como primer paso de la arterioesclerosis, produciría cambios que podemos en los tegumentos que conducirían al desarrollo del PDL de forma más precoz (6). La primera descripción en pacientes con EAC se publicó en una carta al editor en el New England Journal of Medicine , escrita por ST Frank en 1973 (8). Por ello, se le atribuye a este autor la primera descripción de la asociación entre el pliegue y la enfermedad cardiovascu- lar (CV), motivo por el cual se le conoce tam- bién como el signo de Frank. Desde entonces se ha seguido investigando y en general comprobando esta asociación en diferentes estudios clínicos (1,9–12), incluyen- do su relación con la patología cerebrovascu- lar (13,14). En estudios autópsicos también se ha estudiado, aunque cabe destacar que son escasos (2,4,12,15–17). Por otro lado, y de for- ma muy minoritaria y en referencias antiguas, otros trabajos niegan dicha relación y lo justifi- can por la edad o la postura al dormir, mientras que otros sí que aceptan su valor predictivo, pero únicamente restringido a sujetos jóvenes (18–21). A pesar de la sencillez de su evaluación, no se suele utilizar en la práctica clínica o forense para estimar la posible asociación de EAC. El objetivo de este trabajo ha sido comprobar su utilidad en las muertes súbitas cardíacas (MSC) analizando su asociación al origen isquémico de las mismas. MATERIAL Y MÉTODOS Planteamos un estudio de tipo observacio- nal, prospectivo y descriptivo de casos y controles basado en la serie de autopsias realizadas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia durante tres meses (Octubre-Diciembre de 2020). Los cri- terios de exclusión fueron: menores de 15 años, avanzado estado de putrefacción y/o lesiones traumáticas con afectación craneo- facial impeditiva. Durante estos 3 meses se evaluó sistemáti- camente la presencia del PDL. Para minimizar el sesgo interobservador, el equipo prose- ctor responsable de la autopsia (auxiliar de autopsia y médico forense) valoró consen- suadamente la presencia del PDL cuando era bilateral y lo suficientemente profundo para equivaler a los grados 2B y 3 previamente es- tablecidos en trabajos anteriores (2–4) (Figura 1). Las variables recogidas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), antecedentes personales de HTA y diabetes mellitus (DM), la presencia de EAC, de arteriosclerosis aór- tica y/o en arterias cerebrales, el peso car- díaco y su relación con el peso corporal y la causa de muerte. Se estimó que el peso car- díaco se encontraba aumentado si superaba el 95% del percentil para el peso corporal (22). La EAC severa se define como la EAC con es- tenosis mayor al 75% de la luz en al menos una de las arterias coronarias principales (22). La arteriosclerosis aórtica y cerebral se eva- luó positivamente si presentaban grados mo- derado/severo, no incluyéndose la presencia de placas aisladas. La causa de la muerte se estableció siguien- do criterios clinicopatológicos y forenses, agrupando las muertes súbitas de origen CV (MSCV) con un subgrupo específico de ori- gen isquémico (MSC-I) agudo (definida como EAC con trombosis aguda y/o infarto agudo de miocardio) y otro grupo de MSC-I crónica (definida como EAC con estenosis severa y/o cicatrices de infarto) (22,23). Las variables discretas se mostraron como porcentajes y se analizaron, según correspon- diera, con el test de chi-cuadrado o el test exacto de Fisher. Las variables continuas con distribución normal se mostraron como me- dia±desviación estándar y se compararon me- diante la t de Student. Las variables continuas sin distribución normal se mostraron como mediana y rango y se compararon mediante el test U de Mann Whitney. Se incluyó en el aná- lisis multivariado aquellas variables con sig- nificación estadística en el univariado y otras consideradas de interés en base a la literatu- ra. Se calculó la sensibilidad y la especificidad del rasgo PDL para sospechar EAC severa en distintos grupos clínicos. Se consideró esta- dísticamente significativo un valor de p<0,05. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23.0 (IBM, Chicago, USA).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=