Cuadernos de Medicina Forense

36 PLIEGUE DEL LÓBULO DE LA OREJA EN ENFERMEDAD CORONARIA Monzó Blasco A, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):31 - 41 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) Los predictores de la presencia de arterioescle- rosis aórtica y cerebral en el análisis univaria- do fueron similares a EAC severa a excepción del sexo en la arterioesclerosis cerebral. El PDL mantuvo su valor predictivo en el análisis multivariado de ambas localizaciones aórtica (OR=3,4 p=0,001) y cerebral: (OR=2,6 p=0,039) junto con la edad ≥60 años (OR=3,3 p=0,004) en la arterioesclerosis aórtica y junto con la edad ≥60 años (OR=3,5 p=0,030) y la HTA (OR=3,3 p=0,012) en la cerebral (Tabla 2). Con el mismo análisis multivariado se evaluó la asociación de todas estas variables a MSCV y MSC-I. El PDL (OR=2,1 p<0,041) y el peso car- díaco aumentado (OR=3,8 p<0,001) en el pri- mer caso y el sexo (OR=3,4 p=0,028), la HTA (OR=3 p=0,004) y el peso cardíaco aumentado (OR=4,7 p=0,002) en el segundo caso mantuvie- ron la significación estadística independiente. El sexo masculino en la MSCV y el PDL en la MSC-I solo se asociaron en el análisis univaria- do (Tabla 2). Como estimación de la utilidad del PDL para sospechar una EAC severa en función de los dos grupos etarios, calculamos una sensibili- dad (S) del 39%, una especificidad (E) del 88%, un valor predictivo positivo (VPP) del 53% y un valor predictivo negativo (VPN) del 81% en el grupo de edad <60 años y una S=56%, E=75%, VPP=70%, VPN=62% en el grupo de edad ≥60 años (Tabla 3). DISCUSIÓN Nuestro trabajo confirma la asociación del PDL con la presencia post mortem de EAC severa tal y como fue previamente descrito en un núme- ro limitado de series de autopsias forenses (2, 3,15–17). Algunas de ellas valoran su relación con muertes de origen CV (2,16,17) y, más rara- mente, se estudia y demuestra su correlación con la presencia de arterioesclerosis aórtica y cerebral (3,4,17) o con el peso cardíaco aumen- tado (3), resultados todos ellos evidenciados en nuestra serie. La comparación de los resultados obtenidos en los diferentes trabajos se ve dificultada por las grandes diferencias existentes en estas pocas series publicadas, tanto a nivel muestral como metodológico (Tabla 4). Las autopsias son clí- nicas o forenses, la valoración en ocasiones se restringe únicamente a la presencia/ausencia del PDL y en otras se analiza su profundidad y bilateralidad y, finalmente, la valoración de la presencia y el grado de EAC es altamente variable. En particular, de las cinco principales series post mortem , todas excepto una están realiza- das en el ámbito forense, el tamaño muestral varía entre 165-800 casos, la edad media pre- senta un rango de 34 a 74 años y la frecuencia global del PDL reportada oscila ampliamente de 23 a 72% (2,3,15–17). El método para anali- zar su presencia incluye tanto la visualización directa en el examen externo de la autopsia como el estudio retrospectivo en fotografías y solo en dos trabajos se utilizan grados para va- lorar la severidad del pliegue (2,3). El porcen- taje de MSC-I es altamente variable en estas series (8-50%) y en todas ellas, excepto en una que únicamente valoran la causa de muerte (16), se demuestra una asociación estadística- mente significativa entre la presencia del PDL y la EAC severa. Es destacable que las series con los porcentajes más altos de PDL coinci- den con las que tienen un mayor número de MSC-I (3,16) y edades medias más avanzadas (2,16). La principal característica de estas series au- tópsicas es que validan fehacientemente la aso- ciación del PDL con la EAC severa pero no su comportamiento clínico, ya que no se ha de- mostrado una clara correlación con la MSC-I ni con posibles eventos cardiovasculares an- teriores al fallecimiento; aunque esto último podría deberse a la falta de una información clínica completa sobre los casos, que suele ocurrir en patología forense. De este modo, en nuestra serie se observa únicamente el sexo masculino, la HTA y el peso cardíaco aumen- tado como variables de riesgo de MSC-I con OR de 3,4, 2,7 y 6,6 respectivamente. Aunque el PDL se correlaciona significativamente con el peso cardíaco aumentado (3,6) y con la HTA en nuestra serie, pierde su valor predictivo de MSC-I en el análisis multivariado. En comparación con las series clínicas más cercanas a nuestro entorno, nuestros resulta- dos muestran una gran similitud con los ob- tenidos en un estudio hospitalario sobre 1000 pacientes de diferentes servicios médicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=