Cuadernos de Medicina Forense
39 PLIEGUE DEL LÓBULO DE LA OREJA EN ENFERMEDAD CORONARIA Monzó Blasco A, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):31 - 41 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) Así, la frecuencia del PDL fue del 33% en pa- cientes con antecedente de infarto agudo de miocardio o revascularización coronaria frente al 23% que presentaba el grupo sin di- cho antecedente (p= 0,001), independiente- mente de la edad en el modelo multivariado (24). Sin embargo, estos porcentajes fueron significativamente mayores en un estudio de base poblacional con una muestra represen- tativa de la población general adulta, en la que se reportó una frecuencia del PDL bi- lateral significativamente superior a los dos trabajos previos manteniendo la significa- ción estadística (75,8% vs 54,3%, p< 0,001) (25). Posiblemente, en este último estudio, la mayor frecuencia del PDL en cardiópatas sea debida a la edad media más baja de la mues- tra (52 ±19 años). Aunque nuestra serie es pequeña, la aso- ciación encontrada entre el PDL y la pre- sencia de arterioesclerosis, tanto coronaria como aórtica y cerebral, apoya el valor de este signo como marcador de enfermedad aterosclerótica generalizada, no confinada únicamente a las arterias coronarias (14). En esta línea, algunos es t ud i os c l í n i cos más amp l i os han demos t r ado con con t undenc i a es t ad í s t i ca es t a re l ac i ón más gene r a l i zada ( 13 , 14 , 24 , 26 ) . E l hecho de que e l PDL sea más común en pac i en tes con h i pe r tens i ón a r te- r i a l y/o d i abe tes me l l i t us ( 16 , 17 ) y que se asoc i e a even tos ca rd i ovascu l a res i ndepen- d i en temen te de l a edad y e l sexo ( 2 , 16 , 17 ) re f ue r zan su asoc i ac i ón a a te rosc l e ros i s en un sentido global. CONCLUSIONES La comprobación de la presencia de PDL es fácil, rápida y barata. Su fuerte y consistente asociación independiente con la presencia de EAC, incluso mayor que para otros fac- tores de riesgo cardiovascular establecidos, debería posicionar este rasgo físico como un dato importante en la exploración física de los pacientes con sospecha de EAC e inci- dir en un control más estricto sobre aque- llos pacientes que lo presenten. Aunque en presencia de una edad avanzada, con mayor probabilidad a priori de EAC, se pierde di- cha asociación en algunas series, en el gru- po de mayores de 60 años de nuestra serie se mantiene el valor de este signo aunque con menor peso que en sujetos más jóvenes. Este tipo de estudios pone de manifiesto el potencial clínico-preventivo que puede tener la patología forense en el ámbito de la salud pública. LIMITACIONES No se han podido incluir algunos factores conocidos de riesgo cardiovascular como el tabaquismo o la dislipemia, por falta de in- formación pre mortem. Algunos datos corres- pondientes a los antecedentes de HTA y DM así como la presencia de arterioesclerosis aór- tica y cerebral no se han podido recoger en todos los casos. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no te- ner ningún tipo de conflicto de intereses res- pecto a lo expuesto en el presente trabajo. FUENTES DE FINANCIACIÓN Financiación parcial de Instituto de Salud Car- los III FEDER Unión Europea, Una forma de hacer Europa (PI18/01231, Biobanco La Fe PT17/0015/0043) y Memorial Nacho Barberá BIBLIOGRAFÍA 1. Agouridis AP, Elisaf MS, Nair DR, Mikhailidis DP. Ear lobe crease: a marker of coronary artery di- sease? Arch Med Sci. 2015;6:1145-55. 2. V Patel , C Champ, P S Andrews, B E Gostelow, N P Gunasekara, A R Davidson. Diagonal Earlo- be Creases and Atheromatous Disease: A Post- mortem Study. J R Coll Physicians Lond.1992 Jul;26(3):274-7.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=