Cuadernos de Medicina Forense
62 DELITOS DE ABUSO SEXUAL BAJO SUMISIÓN QUÍMICA Ruano-Segado J, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):61 - 75 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) ed prevalence was determined to be 1/10,000 inhabitants. The 100% of victims were female (24.7±9.53 years) and, at least, the 89.9% of alleged abusers were male (30.23±14.34 years). The relationship between the two was known (67.8%) and up to 85.5% were related to leisure, with ethanol being the most common substance involved. The 81% of those attended in the first 12 hours had a positive biological result compared to 46.7% of those treated after 12 hours (p=0.031). A statistical significance was ob- served between the sample collection and a 24-hour interval, with 23.9% more victims in the first 24 hours (p=0.014). In conclusion, the preva- lence was lower than the actual prevalence due to delays in attending to emergency department, in taking samples and under-reporting. Time was the main factor for a positive biological and/or toxicological result. Political and health strategies are needed to raise public awareness. INTRODUCCIÓN Los delitos contra la libertad e indemnidad se- xual (DLIS), en concreto los abusos sexuales, no son un problema nuevo de salud pública. Han adquirido un mayor protagonismo los casos de manipulación de la consciencia de las víctimas mediante sustancias psicoactivas, provocando sumisión química (SQ) (1). El Código Penal defi- ne el abuso sexual como el ataque a la libertad o indemnidad sexual de otra persona realizado sin violencia o intimidación y sin que medie con- sentimiento. En su modificación del 23 de junio de 2010, se añade la SQ como aquellos abusos sexuales no consentidos en los que se anula la voluntad de la víctima a través de fármacos, drogas o cualquier sustancia que provoque tal efecto (2). Bajo este estado de vulnerabilidad química (VQ), el sujeto pasivo no puede pres- tar consentimiento para acceder u oponerse a mantener una relación sexual con su abusador. Se distinguen diferentes tipos de SQ: oportunis- ta (abusador aprovecha la VQ de la víctima por un consumo voluntario), proactivo (abusador in- troduce sustancias que anulan la voluntad de la víctima sin su consentimiento) y mixto (víctima toma voluntariamente sustancias psicoactivas y el abusador añade, sin su consentimiento, otras que potencian los efectos de las anteriores) (3). Internacionalmente este fenómeno se conoce como drug-facilitated sexual assault. El interés por el estudio de la prevalencia real de los presuntos abusos sexuales bajo SQ en Córdo- ba, venía justificado por el hecho de que, a pesar de que cada vez son más las víctimas que denun- cian hoy día, existen múltiples estudios (3-6) que avalan que las cifras relativas a este delito serían mayores de lo que realmente se estiman. Este problema es aún mayor al evidenciarse un incre- mento de esta prevalencia en la última década en nuestro entorno. Resulta difícil estimar el número de casos por SQ debido a que las víctimas pueden no recordar los hechos sucedidos, unido a una posible sensación de vergüenza, responsabilidad o culpa. Estas circunstancias condicionan una de- mora en la asistencia sanitaria y toma de muestras que, añadido a la escasez de protocolos específi- cos de actuación en los centros sanitarios, retra- san la posibilidad de detectar restos toxicológicos y biológicos. Junto a lo anteriormente descrito, la creciente visibilidad a nivel mundial de los abusos sexuales y las serias repercusiones para las víc- timas y la sociedad, justificaban la necesidad de seguir investigando en este tema. Era preciso pro- fundizar en la caracterización de las potenciales víctimas y las especiales circunstancias que ro- dean a este delito, para adoptar medidas de pre- vención y protocolizar actuación conjunta a nivel clínico y forense. Se planteó como hipótesis de trabajo el desco- nocimiento de la prevalencia estimada de las víctimas de abusos sexuales bajos los efectos de sustancias psicoactivas en la provincia de Córdoba. Conocerla permitiría una mayor pre- vención y un mejor diagnóstico de las futuras víctimas. Por ello, el objetivo principal consis- tió en analizar los casos sospechosos de abuso sexual por SQ recogidos en los últimos 5 años en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Fo- renses de la provincia de Córdoba (IMLCF-CO) para conocer su prevalencia. Y como objetivos secundarios se establecieron: i) caracterizar el perfil de la víctima y del presunto agresor, analizando parámetros tales como: sexo, edad, nacionalidad, lugar del abuso, parentesco, tipo de relación sexual, entre otros; ii) determinar el
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=