Cuadernos de Medicina Forense

64 DELITOS DE ABUSO SEXUAL BAJO SUMISIÓN QUÍMICA Ruano-Segado J, et al. Cuad Med Forense. 2022; 25(1):61 - 75 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE AS O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S ES D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I AS FO R E N S ES ( A M FA- SA M E LC I F ) Plan de análisis Se consideró como variable principal: sustan- cias psicoactivas para abusar sexualmente (sí/ no), y como secundarias: edad (años); cantidad de alcohol [gramos/litro (g/L)]; tiempo medio hasta la asistencia médica [horas (h)]; tipo de SQ (oportunista/proactivo/mixto/indeterminado); sexo víctima y abusador (masculino/femenino/ indeterminado: en aquellos casos en los que, debido a la sintomatología, la víctima no recor- daba el sexo del presunto abusador); tiempo hasta que se toman las muestras a la víctima (intervalos de horas); sintomatología referida (molestias vaginales/molestias anales/amne- sia…) y/o lesiones acompañantes (sí/no); lugar del suceso (ocio/casa abusador/vía pública/vía privada…); parentesco (conocido/desconocido/ compañeros de trabajo…); toma previa de sus- tancias de forma voluntaria, así como si se du- chó, orinó, hubo robo, puso denuncia, se recogió la ropa, se tomaron muestras y la presencia de semen (sí/no); época del año (invierno/verano/ primavera/otoño); momento del día (madruga- da/mañana/tarde/noche); nacionalidad víctima y abusador (española/marroquí/ecuatoriano/ rumano…); contexto (trabajo/ocio/entorno fami- liar/descanso…); y tipo de sustancia empleada (etanol/benzodiacepinas/cannabinoides/cocaí- na/indeterminada) en aquellos casos en los que constaba el resultado del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF). Todas las muestras para estudio biológico y toxicológico fueron remitidas y analizadas respectivamente, en los laboratorios de los Servicios de Biología y Química y Drogas, de la sede de Sevilla del INTCF. En los análisis toxicológicos, la relación de sustancias impli- cadas, las técnicas analíticas empleadas para su detección y el Límite Mínimo de Funciona- miento Requerido (MRPL) para confirmar la presencia de una sustancia relacionada con la SQ, eran ajustadas a las Directrices para el análisis forense de sustancias que facilitan la agresión sexual y otros actos delictivos, pu- blicadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2011 (7). En función de su disponibilidad se llevó a cabo análisis toxicológico sistemático de todas las muestras de sangre, orina y cabello. Se realizó la determinación de alcohol etílico por el Méto- do Normalizado del Instituto Nacional de Toxi- cología y una sistemática toxicológica general para compuestos orgánicos, incluido GHB. Entre las técnicas de extracción se aplicaron el en- zimoinmunoensayo como método de screening, así como una serie de técnicas cromatográficas: cromatografía de gases con detector selectivo de masas (GC-MS); cromatografía de gases con detector selectivo de masas de triple cuadru- polo (GC-MS-MS); cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID-HS) (al- cohol etílico) y cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC-UV-DAD; HPLC-FD; QTRAP). Análisis estadístico de los datos Se elaboró un estudio descriptivo de las va- riables cualitativas nominales mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas (n) y porcentajes válidos (%); en el caso de las va- riables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central, las medias aritméticas y medidas de dispersión como la desviación típica (DS), así como valores mínimos (mín.) y máximos (máx.). Para el análisis bivariante se utilizaron test pa- ramétricos para todos los datos al seguir una distribución normal (n≥30). Para comparar las variables cuantitativas y datos independientes se utilizó la prueba “t” de Student (2 grupos) y ANOVA de un factor (>2 grupos). Para las varia- bles cualitativas nominales, se realizaron ta- blas de contingencia usando el estadístico de Chi-cuadrado de Pearson para datos indepen- dientes, y si la frecuencia esperada era menor de 5 se empleó la prueba exacta de Fisher. Se estimó un intervalo de confianza del 95%. Todos los contrastes fueron bilaterales, consi- derándose como significativos los valores de p<0,05. Los datos se recogieron en un fichero Excel y, posteriormente, fueron procesados y anali- zados con el programa estadístico SPSS ver- sión.25 (IBM-SPSS). Para las figuras se utilizó el programa GraphPad Prism versión.9.3.1. Aspectos éticos El trabajo se realizó previa aprobación de la Comisión de Docencia del IMLCF–CO y del Co- mité de Ética de la Investigación de Córdoba (ref. CEI-5136).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=