Cuadernos de Medicina Forense

CARACTERÍSTICAS QUEILOSCÓPICAS ENTRE GENERACIONES Castillo Marquina TA, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):81-92 82 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) parents and children in the city of Tarapoto during the year 2022. Material and method: We worked with a total of 96 families, each com - posed of at least one parent and one son or daughter. Impressions of the participants’ lip prints were taken, and analysis of the cheiloscopic patterns was subsequently carried out using the Suzuki and Tsuchi - hashi classifications, as well as the Renaud classification. Results: It was observed that in the Suzuki and Tsuchihashi test, 63.5% present at least two similar characteristics and in the Renaud test, 56.3% also present at least two similar characteristics from parents to children, but no statistically significant relationship is seen (p=0.782). Cheiloscopic patterns are also not related to age and sex in parents and children (p>0.05). Conclusion: The cheiloscopic patterns from parents to children of Ta- rapoto, in the Suzuki-Tsuchihashi and Renaud test, the children pre - sented two similar cheiloscopic patterns with their parents, but wi- thout a statistically significant relationship. INTRODUCCIÓN La odontología forense, en la actualidad, des- empeña un papel crucial en la identificación de personas en contextos legales, respaldada por avances tecnológicos y técnicos (1). A nivel glo- bal, el aumento de la criminalidad ha generado preocupación social, destacando la importancia de métodos efectivos de identificación (2). Aun- que históricamente se han utilizado registros dentales (3), en la actualidad, aproximadamente el 80% de las identificaciones posteriores a una catástrofe se logran a través de las rugas palati- nas y la queiloscopía (4). La queiloscopía, que analiza las impresiones de surcos labiales mediante impresiones labiales, se considera única, aunque puede presentar si- militudes entre familiares, lo que facilita la iden- tificación en ausencia de otros medios (5). La in- formación biométrica se rige por la identificación o reconocimiento sea positivo o negativo, subra- yando la necesidad de estandarizar las impresio- nes labiales en el proceso de identificación (6). Los patrones labiales, estables y únicos incluso entre gemelos idénticos, muestran similitudes en familias, lo que sugiere la posibilidad de es- tablecer un banco de impresiones labiales antes y después de la muerte para la identificación de personas (7). La queiloscopía, se centra en la identificación a través de las huellas labiales, analizando rasgos como fisuras, comisuras y gro- sor, utilizando las impresiones labiales visibles cuando entran en contacto con una superficie (8); y en el ámbito criminal forense desempeña un papel crucial al identificar huellas en lugares donde se ha cometido un delito, contribuyendo a la identificación de personas involucradas (9). Recientes investigaciones confirman la singula- ridad de las huellas labiales, estableciendo si- militudes con las huellas dactilares (10), y está ganando importancia a nivel internacional (11). La queiloscopía divide a los labios en cuatro ti- pos según su dimensión: delgados y claros, me- dianos (redondeados y de 8-10 mm de grosor), gruesos (voluminosos y abultados, con cordón labial marcado), y mixtos (labio inferior grueso y labio superior delgado, común en orientales) (12). Las comisuras de los labios se clasifican en horizontales, elevadas o deprimidas según su posición (13). Los pliegues y surcos de la muco- sa labial dan forma a las impresiones, siendo es- tables y fáciles de identificar (14). Se diferencian las huellas visibles y latentes (15). En resumen, las huellas de los labios son únicas, permanen- tes y generalmente invariables (16-19). La literatura científica aborda la herencia de pa- trones queiloscópicos de padres a hijos. Chan- drakala et al. (20) encontraron similitudes en al menos un cuadrante de huellas labiales entre padres e hijos en 30 familias. Priyadharshini et al. (21) vincularon huellas dactilares y labiales en 200 individuos de 20 familias, respaldando su utilidad en la identificación familiar. Tanoli et al. (22) concluyeron que las huellas labiales son eficaces para identificar familias al deter- minar los tipos más comunes en 216 personas de 54 familias. Sosiawan et al. (23) hallaron una relación entre el patrón labial de padres a hijos

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=