Cuadernos de Medicina Forense

CARACTERÍSTICAS QUEILOSCÓPICAS ENTRE GENERACIONES Castillo Marquina TA, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):81-92 83 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) en 105 personas de 25 familias, considerando el grupo sanguíneo. Tanoli et al. (24) identificaron patrones similares entre familias en al menos un cuadrante en 216 personas de 54 familias. Anan- da et al. (25) exploraron diferencias en huellas labiales en 50 familias, destacando que esta área está en desarrollo. Loganadan et al. (26) sugirieron una mayor heredabilidad del patrón tipo I’ de madres a hijos. Estos antecedentes respaldan la relevancia de investigar patrones queiloscópicos entre padres e hijos en la Ama- zonía peruana para la identificación familiar. En la clasificación de huellas labiales, se em- plean diversas metodologías. La clasificación de Suzuki y Tsuchihashi abarca cinco tipos, donde el tipo I muestra surcos verticales completos, el tipo I’ surcos verticales incompletos, el tipo II surcos bifurcados, el tipo III surcos entrecruza- dos en forma de “X”, el tipo IV surcos reticulados con múltiples cruces y el tipo V incluye surcos diferentes que no se ajustan a las categorías an- teriores (27,28). Martín Santos propone otra cla- sificación, dividiendo las huellas en simples y compuestas, según tengan una o más caracte- rísticas diferentes (29,30). La clasificación de Re- naud define 10 tipos de huellas en cada cuadran- te, como vertical completo, vertical incompleto, bifurcación completa, bifurcación incompleta, rama de árbol completa, rama de árbol incom- pleta, retícula, intersección en “x”, horizontal y otras formas (31,32). La clasificación de Afchar Bayat se centra en figuras y pliegues labiales, con categorías como tipo A1, A2, B, C, D y E (33). La identificación de personas se basa en ca- racterísticas físicas, psicológicas o funcionales únicas. La queiloscopía destaca como un mé- todo menos invasivo y económico para la iden- tificación de individuos involucrados en delitos (34,35). Consideramos necesaria la generación de nuevos conocimientos con datos estadís- ticos relevantes en la comparación de los pa- trones queiloscópicos de padres e hijos en la Amazonía peruana. Usando la clasificación de Suzuki- Tsuchihashi y Renaud para conocer los patrones queiloscópicos de los pacientes, se buscó ayudar a la comunidad odontológica en general a ingresar un poco más al ámbito foren- se, pudiendo colaborar en caso de ser necesario para identificar a las personas por medio de la queilofagia en base a impresiones de padres e hijos y facilitar el acceso a información científi- ca actualizada al respecto. Por lo anteriormente expuesto se formuló el objetivo de comparar los patrones queiloscópicos de padres e hijos que acuden a un Centro de Salud en la ciudad de Tarapoto durante el 2022. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una investigación básica no experi- mental y de campo, con un diseño descriptivo correlacional, prospectivo y transversal. La po- blación estuvo conformada por las familias que se atienden en el Centro de Salud Morales de la ciudad de Tarapoto que asciende a 128 fami- lias, con una muestra de 96 familias obtenido por fórmula de muestra finita, compuesta de al menos un padre y un hijo(a). Se aplicó un mues- treo probabilístico. La técnica empleada fue la observación y los instrumentos utilizados fueron la clasificación de Suzuki- Tsuchihashi y la de Renaud, los cuales ya se han utilizado en un estudio previo. 20 La ficha de recolección de datos; estuvo conformada por dos partes: La primera obtuvo datos demográ- ficos de las familias participantes para determi- nar el sexo y la edad. La segunda consistió en la obtención de una huella labial para el registro y posterior análisis (Figura 1), en donde se conside- raron la forma de los labios, la distribución de los surcos y las características de cada cuadrante, en base a la clasificación de Suzuki-Tsuchihashi y de Renaud. Cada familia fue evaluada por se- parado padres e hijos, para tratar de buscar una posible relación entre las huellas labiales. Figura 1. Huella labial que simula la Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=