Cuadernos de Medicina Forense

CARACTERÍSTICAS QUEILOSCÓPICAS ENTRE GENERACIONES Castillo Marquina TA, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):81-92 84 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) El abordaje de los pacientes se realizó en la sala de espera del consultorio del servicio de odontología y se les explicó los objetivos y los procedimientos del proyecto; entregando a cada paciente interesado en participar con su hijo(a), una hoja con el Consentimiento Infor- mado que fue firmado por el apoderado. Luego se procedió a pintar los labios de los pacientes con un lápiz labial empleando una brocha descartable, y se solicitó a los pacien- tes dejar una huella en el recuadro de la ficha, la cual fue protegida con cinta adhesiva trans- parente gruesa evitando que se distorsione o manche la superficie; para su posterior eva- luación en un tiempo no mayor a 5 minutos por paciente. Se catalogaron las huellas siguiendo la cla- sificación de Suzuki y Tsuchihashi, indicando como tipo I si presentaron surcos verticales completos, tipo I’ con surcos verticales incom- pletos; tipo II con bifurcaciones ramificadas, tipo III con surcos entre cruzados; de tipo IV si presentaron surcos como redes y tipo V con más de una combinación (Figura 2). Por último, se empleó también la clasificación de Renaud (Figura 3), dividiendo el labio en cuadrantes, en los cuales se asignó un valor en letras so- bre el tipo de huella se indicó como vertical completo (A), vertical incompleto (B); bifurca- ción completa (C), bifurcación incompleta (D); rama de árbol completa (E); rama de árbol in- completa (F); retícula (G); intersección en x (H); horizontal (I) y otras formas (J). 31 Posteriormen- Figura 3. Clasificación de Renaud. Clasificación de Renaud: huella vertical completo (A), vertical incompleto (B); bifurcación completa (C), bifurcación incompleta (D); rama de árbol completa (E); rama de árbol incompleta (F); retícula (G); intersección en x (H); horizontal (I) y otras formas (J). Figura 2. Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Clasificación Suzuki y Tsuchihashi: I surcos verticales completos, I’ con surcos verticales incompletos, II con bifurcaciones ramificadas, III surcos entrecruzados; IV surcos como redes, V más de una combinación.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=