Cuadernos de Medicina Forense
CARACTERÍSTICAS QUEILOSCÓPICAS ENTRE GENERACIONES Castillo Marquina TA, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):81-92 85 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) te los datos fueron tabulados en una hoja Excel para su procesamiento. La información recopilada representa una dis- tribución desconocida, el cual no sigue un cri- terio paramétrico, por lo cual se optó por em- plear pruebas no paramétricas y así establecer la comparación entre las huellas labiales de los padres con respecto a la de sus hijos. Para este fin se aplicaron las pruebas de chi cuadrado de Pearson, la prueba exacta de Fisher y la prueba de Wilcoxon, a fin de demostrar la comparación de los porcentajes obtenidos de las huellas de los padreas y si existe relación con las huellas de sus hijos. Para la descripción de las diferen- tes clasificaciones de las huellas labiales de padres e hijos se emplearon tablas de distribu- ción en porcentajes por ser datos descriptivos. Todos los datos fueron analizados con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS Se realizó una investigación descriptiva corre- lacional en el Centro de Salud Morales en Tara- poto, a una muestra de 96 familias, utilizando las clasificaciones de huellas labiales de Suzu- ki-Tsuchihashi y de Renaud. Se tomaron mues- tras de padres e hijos, evaluando posibles rela- ciones entre las huellas y se usaron pruebas no paramétricas como la correlación de Spearman y el chi cuadrado de Pearson para comparar los porcentajes de huellas entre padres e hijos. La concordancia de los patrones queiloscó- picos entre padres e hijos se evaluó utilizan- do las clasificaciones de Suzuki-Tsuchihashi y Renaud, cuyos resultados se presentan en la Tabla 1. Para determinar si hubo una dife- rencia significativa en la concordancia de los patrones queiloscópicos entre los dos méto- dos de clasificación. , se utilizó la prueba de Wilcoxon, adecuada para comparar muestras relacionadas con datos no paramétricos. Los resultados indican que no se encontró dife- rencia estadísticamente significativa entre ambas pruebas, con un valor de p de 0,782, lo que sugiere que no existe diferencia sus- tancial en la clasificación de los patrones queiloscópicos entre los métodos de Suzu- ki-Tsuchihashi y Renaud. Respecto a patrones queiloscópicos similares, se observó que, se- gún la clasificación de Suzuki-Tsuchihashi, el 63,5% de los padres compartían dos patrones similares con sus hijos. En la clasificación de Renaud, el 56,3% de los padres presentaban dos patrones similares con sus hijos, y el 5,2% compartía tres patrones similares con sus hi- jos. Estos hallazgos resaltan la coherencia en la concordancia de los patrones queiloscópi- cos entre padres e hijos, independientemente del método de clasificación utilizado. En la Tabla 2 se muestra la relación de los pa- trones queiloscópicos clasificados por Suzu- ki-Tsuchihashi y Renaud entre padres e hijos según el sexo. En el caso de los padres, se utilizó la prueba exacta de Fisher para eva- luar la relación entre los patrones queilos- cópicos y el sexo. Los resultados muestran - 85 Tabla 1. Comparación entre los patrones queiloscópicos de padres e hijos, Tarapoto 2022. Patrones similares Pruebas queiloscópicas Suzuki y Tsuchihashi, n (%) Renaud, n(%) p* 0 9 (9.4) 12 (12.5) 0.782 1 26 (27.1) 25 (26) 2 61 (63.5) 54 (56.3) 3 0 (0) 5 (5.2) Total de familias 96 (100) 96 (100) Fuente: Datos del estudio. Prueba de Wilcoxon
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=