Cuadernos de Medicina Forense
CARACTERÍSTICAS QUEILOSCÓPICAS ENTRE GENERACIONES Castillo Marquina TA, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):81-92 89 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) tran en comunidades conservadoras en sus uniones de pareja y que tienden a escoger parejas dentro de su mismo entorno cultural. Esta característica cultural puede influir en la heredabilidad de los patrones labiales, lo que sugiere la necesidad de un estudio más exhaustivo. Asimismo, Sosiawan et al. (23) encontraron que el patrón tipo I’ era el más común en las hijas, mientras que el tipo II prevalecía en los hijos en proporciones similares. Anand et al. (25) observaron que el patrón tipo III era el más prevalente tanto en los hijos como en las hijas. Ambos grupos de investigación destacaron similitudes en los patrones la- biales y sugieren un enfoque hereditario, lo que subraya la importancia de investigacio- nes adicionales, posiblemente comparando diversos grupos étnicos en todo el mundo. En el caso de Loganadan et al. (26) encon- traron que el patrón tipo I’ era el más pre- valente en los hijos, tanto en hombres como en mujeres. Los autores explicaron que esto se debía a que los indonesios son nativos y mantienen una relativa homogeneidad cultu- ral, lo que contribuye a la conservación de la genética poblacional y resulta en patrones labiales muy similares, aunque no necesaria- mente idénticos. Es fundamental destacar que, a pesar de que este tipo de estudios no es ampliamen- te conocido en el ámbito forense, posee un potencial valioso tanto en la resolución de casos como en la identificación de posibles relaciones familiares, especialmente entre padres e hijos. Esto se basa en el análisis de los patrones queiloscópicos de los labios. Si bien la prueba de Suzuki – Tsuchihashi es la más utilizada, la prueba de Renaud también demuestra niveles significativos de confia- bilidad, aunque todavía no ha alcanzado una amplia difusión. En la mayoría de las investigaciones revisa- das, no se aborda la relación entre los pa- trones labiales y la edad de los individuos. Sin embargo, teóricamente, las variaciones naturales en los labios se limitan principal- mente al grosor, que tiende a disminuir con la edad, y a la posición de las comisuras la- biales, que tienden a descender después de los 40 años. La recopilación de esta información es relati- vamente sencilla y podría ser utilizada como evidencia en casos legales de paternidad cuando no es posible realizar un examen ge- nético convencional. Además, este campo de estudio está experimentando un crecimiento significativo, lo que subraya la importancia de que el personal odontológico esté capa- citado para llevar a cabo este tipo de investi- gaciones de manera efectiva. La comunidad con la cual se desarrolló la pre- sente investigación, si bien presenta una po- blación diversa, aun es un poco conservadora en cuanto a la elección de sus parejas; esta característica es muy similar a otras investi- gaciones que encontraron resultados diferen- tes en cuanto al tipo de patrón queiloscópico predominante; ahora se podría plantear como premisa que en ciertos grupos étnicos se pue- den observar similares patrones labiales. CONCLUSIONES Existen similitudes en los patrones queilos- cópicos entre los niños y sus padres, según las clasificaciones de Suzuki-Tsuchihashi y Renaud. Para llegar a la conclusión de que existen similitudes en los patrones queilos- cópicos entre padres e hijos, pero sin signifi- cación estadística, y que existen diferencias notables según género y edad, se utilizaron diversos análisis estadísticos. Esto incluyó la aplicación de la prueba de Wilcoxon para comparar la concordancia de patrones entre padres e hijos, la prueba exacta de Fisher para evaluar la relación entre patrones y sexo y la prueba de Chi-cuadrado para determinar la relación entre patrones. patrones y edad. Los resultados indicaron que, aunque se observa- ron similitudes en los patrones queiloscópi- cos entre padres e hijos, éstas no alcanzaron significación estadística. Además, se identifi- caron diferencias significativas en los patro- nes queiloscópicos según el sexo y la edad tanto en padres como en niños. Estos hallaz- gos resaltan la complejidad de los factores que influyen en los patrones queiloscópicos y su relación con la herencia y el desarrollo biológico, lo que subraya la importancia de futuras investigaciones para comprender me- jor estas relaciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=