Cuadernos de Medicina Forense
INTERFERENTES EN LAS PRUEBAS QUIMIOLUMINISCENTES Hernández Moreno M Cuad Med Forense. 2024; 27(2):93-99 96 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) • Material no fungible: · Trípode modulable. · Rotuladores permanentes. · Cuencos de cristal. · Balanza de precisión. • Material informático · Ordenador portátil HP 15-da0148ns I7- 7500U. · Nikon D5100. · Objetivo Nikon AF-S DX Nikon 18- 105mm f/3.5-5.6G ED VR. · Cámara de fotos del dispositivo móvil Samsung Galaxy S20FE 5G. · Microsoft Office Profesional Plus 2019. Procedimiento: Fase I: creación de las manchas. Para la consecución del experimento se proce- dió, en primer lugar, a la creación de las man- chas en la superficie elegida, habiendo queda- do ésta preparada y referenciada previamente. En el caso de los interferentes líquidos, se dejó caer una gota con una de las micropipetas plás- ticas. Con los elementos sólidos se rayó o aplas- tó cada elemento para poder generar un depó- sito en la tela, salvo con la moneda, que recibió directamente el químico. Fase II: preparación de los reactivos. Para la activación de los reactivos quimiolumi- niscentes se siguieron las instrucciones de los fabricantes incluidos en cada uno de los kits adquiridos, empleándose espátulas, micropi- petas y la balanza de precisión para garantizar la correcta mezcla de todos los ingredientes. Se siguieron además las medidas de seguridad oportunas, trabajándose con equipos de protec- ción individual tales como bata, guantes, gafas y mascarilla. Fase III: pulverización y análisis. La última fase se centró en la pulverización de los reactivos sobre las manchas objeto de estu- dio preparadas. Para ello, se colocó el trípode con la cámara, ya configurada de forma manual, perpendicularmente sobre las muestras, a una distancia de 50 centímetros. Los parámetros in- troducidos fueron: ISO 100, f 5,6, 10” de tiempo de exposición, sin flash y sin zoom. Para comprobar que el test había quedado co- rrectamente activado, se pulverizó sobre una mancha de sangre de control, que no había sido contaminada ni sometida a otras sustancias. Tras ello, se agruparon las nueve muestras y se procederá, al tiempo que se apretó el dispara- dor de la cámara, a pulverizar de forma contro- lada el reactivo sobre los soportes, repitiéndose hasta haber empleado los cuatro reactivos. Los resultados obtenidos quedaron recogidos para su posterior análisis, contando igualmente con las imágenes capturadas. RESULTADOS Las fotografías realizadas, debido a la tenue luminiscencia registrada, no pueden ser apor- tadas al percibirse la reacción lumínica. Sin embargo, en el laboratorio sí logró observarse, sin ayuda de luces forenses, esa luminiscencia tras pulverizar algunos de los elementos selec- cionados, detallándose en la tabla dispuesta a continuación con un “+” los positivos, y con un “-” los negativos. Los resultados fundamentales se hallan recogi- dos en la tabla 2. La imposibilidad de lograr que quedasen cap- tados por la cámara indica la baja calidad de la luminiscencia obtenida en dichas reacciones, manteniéndose, además, durante un periodo de tiempo considerablemente inferior al respecto de los resultados obtenidos con la sangre em- pleada como muestra de control. Cabe una única similitud, por intensidad, en el caso de la lejía, si bien, y como quedará reco- gido en el siguiente apartado, sigue presentado grandes diferencias. DISCUSIÓN Los resultados positivos logrados con las mues- tras de zanahoria, patata, césped y plátano eran los esperados, al ser sustancias que cumplen la función catalizadora o peroxidasa en la reacción
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=