Cuadernos de Medicina Forense
EL INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRICO VOLUNTARIO Sáez Rodríguez J, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):101-108 105 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) - 105 nerse al internamiento, lo cual supone una mer- ma inasumible de garantías y derechos del en- fermo mental (25). Sin desmerecer las evaluaciones basadas en co- nocimiento y experiencia clínica, estas pueden no cumplir una validación rigurosa, conceptual y transcultural, por lo que se entiende como un requisito la necesidad de contar con un proce- dimiento estandarizado de evaluación en el ám- bito clínico. En 1977, profesionales del Western Psychiatric Institute and Clinic de Pensilvania (EEUU) publi- caron el primer trabajo explícitamente dedicado al problema de la capacidad y en donde se fija- ban criterios para evaluarla. En este primer traba- jo ya se marcaban las cuestiones básicas acerca de la evaluación de la capacidad: Si el paciente es capaz de expresar una elección, si la decisión tomada es “razonable”, si la decisión está basada en motivos “racionales”, si comprende los ries- gos, beneficios y alternativas terapéuticas y, por último, si comprende realmente todos los as- pectos relevantes de la decisión a tomar y emite un consentimiento verdaderamente voluntario e informado (13,26). Más tarde, Appelbaum abor- daría los problemas de la evaluación de la capa- cidad en pacientes psiquiátricos, para consentir ingresos voluntarios y los problemas prácticos llevaron a la publicación de trabajos posteriores junto con Roth, que establecían cuatro criterios de capacidad para consentir (el sujeto expresa una decisión, el sujeto comprende realmente los problemas más relevantes del estudio, el sujeto maneja racionalmente la información de forma adecuada y el sujeto aprecia correctamente la situación en la que se encuentra) y los aspec- tos psiquiátricos relevantes que pudieran afec- tar a cada uno de ellos (como por ejemplo el mutismo respecto del criterio de expresión o el grado de inteligencia del de comprensión) (27). Aunque otros estudios hayan realizado aporta- ciones adicionales, estos criterios de evaluación han prevalecido como esenciales, hasta el pun- to de contribuir a la base de los procedimientos actuales validados de evaluación como el Mac- CAT-T (Tabla 1), convirtiéndose en todo un refe- rente (24). En la práctica cotidiana, se han utilizado de for- ma generalizada varias herramientas para eva- luar la capacidad de las personas, entre las que se encuentran test neuropsicológicos, que resultan útiles como apoyo, considerando sus propiedades psicométricas, tales como el Mini Mental State Examination (MMSE) y la Escala de Inteligencia de Wechsler (WAIS, Wechsler Adult Intelligence Scale), protocolos específicos de evaluación de capacidad como el Competence Interview Schedule (CIS) (28), el Hopkins Compe- tency Assessment test (HCAT) (29) y el California Tabla 1: Criterios de puntuaciones del MacCAT-T CRITERIO SUBCRITERIO PP PT Compresión Comprensión de la enfermedad Comprensión del tratamientos Comprensión de riesgos y beneficios 0-2 0-2 0-2 0-6 Apreciación De la situación de la enfermedad Del objetivo general del tratamiento 0-2 0-2 0-4 Razonamiento Lógico secuencial Lógico-comparativo Predictivo (consecuencias derivadas de las posibles elecciones) Consistencia interna del procedimiento de elección 0-2 0-2 0-2 0-2 0-8 Elección Expresa una decisión 0-2 0-2 PP: Puntuación Parcial de cada subcriterio PT: Puntuación Total posible del criterio
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=