Cuadernos de Medicina Forense

EL INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRICO VOLUNTARIO Sáez Rodríguez J, et al. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):101-108 107 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) • Y que el paciente otorgue de manera expre- sa su consentimiento para el mismo. CONCLUSIONES El presente análisis responde a la necesidad creciente de evaluar objetivamente al usuario candidato a internamiento psiquiátrico para así garantizar su derecho a consentir o denegar en condiciones idóneas de capacidad/competencia. Se propone que se arbitre un procedimiento es- tandarizado previo al internamiento, que fina- lice con un dictamen sobre la capacidad para consentir. Para ello, se sugiere el uso de he- rramientas de consenso para evaluación de la capacidad/competencia, debiendo quedar re- flejado dicho dictamen en la historia clínica del paciente. FUENTES DE FINANCIACIÓN Este trabajo no ha contado con financiación pú- blica o privada para su elaboración. CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no te- ner ningún tipo de conflicto de intereses respec- to a lo expuesto en el presente trabajo. BIBLIOGRAFÍA 1. Chiriboga GW, Moreno JA y Molleturo JA. El con- sentimiento informado documentado es el ele- mento esencial en la legitimidad del acto mé- dico. Revista arbitrada de ciencias jurídicas y criminalísticas. 2022; 7 (1): 716-735. 2. Organización Médica Colegial de España. Có- digo de deontología médica. 1ª Edición. Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de Mé- dicos; 2022. 3. Valverde MA, Inchauspe JA. ¿Hay lugar para el consentimiento informado en los tratamientos de las personas con psicosis?: una reflexión sobre el tratamiento de las psicosis. Rev Bioética y Dere- cho. 2014;(30):40-65. 4. Gracia Guillén D. Fundamentos de bioética. Ma- drid: Eudema, 1989. 5. Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la digni- dad del ser humano con respecto a las aplicacio- nes de la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997. BOE n.º 251, de 20 de octubre de 1999, páginas 36825-36930. 6. Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948. 7. Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, del 13 de diciembre de 2006. 8. Pacheco A. Legitimación del acto biomédico. 1ª Edición. México DF. Editorial Alfil; 2011. 9. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica regu- ladora de la autonomía del paciente y de dere- chos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE n.º 274, de 15 de noviembre de 2022. 10. Moreno-Alatorre CR. Legitimación del acto anes- tesiológico. Revista Mexicana de anestesiologia. 2007; 30 (Supl. 1): S151-S156. 11. Medrano Albéniz J. Ingreso voluntario e ingreso incompetente. Anales de Psiquiatría. 2001; 17(5). ISSN: 0213-0599. 12. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Ci- vil. BOE n.º 7, de 8 de enero de 2000. 13. Simón-Lorda P. La capacidad de los pacientes para tomar decisiones: una tarea todavía pendien- te. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2008; 28(2):325-48. 14. Ortiz Rubio J. Consentimiento informado en la especialidad de Psiquiatría. Revista de Bioética. 2009; 9(3): 18-21. 15. Sánchez-Caro J, Sánchez Caro-J. Consentimiento informado y psiquiatría: Una guía práctica. Ma- drid: Mapfre, 1998.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=