Cuadernos de Medicina Forense

109 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MUERTES POR HOMICIDIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA DURANTE EL BIENIO 2021 Y 2022 DESCRIPTIVE ANALYSIS OF HOMICIDE DEATHS IN THE AUTONOMOUS COMMUNITY OF ANDALUSIA DURING THE TWO-YEAR PERIOD 2021 AND 2022 Garamendi PM 1 ; López-Alcaraz M 2 ; Bañón R 3 ; Barbería E 4 1. Servicio de Patología Forense. IMLCF de Huelva 2. Servicio de Clínica Médico Forense. IMLCF de Córdoba 3. Ministerio de Justicia. Comité Científico y Técnico del Consejo Médico Forense 4. IMLCF de Catalunya, Barcelona, España. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat Rovira i Virgili, Reus, España Resumen Se presentan los resultados del análisis estadístico realizado sobre las autop- sias médico forenses e investigaciones sobre defunciones con intervención judicial (DIJ) en la Comunidad de Andalucía durante el bienio 2021 y 2022. Material y métodos: Los datos fueron obtenidos a través de la aplica- ción IMLWeb del Instituto Nacional de Estadística (INE), base de datos DIJ mantenida con la información médica aportada directamente por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de todo el país. Los datos de población y variables económicas han sido obte- nidos directamente del INE. El análisis estadístico ha sido fundamen- talmente descriptivo. Resultados: La Comunidad de Andalucía fue la primera en número to- tal de investigaciones practicadas durante este periodo y también la primera en el número total de homicidios registrados. La tasa de ho- micidios fue la tercera a nivel nacional tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un valor de 0,80 homicidios por 100.000 habitantes frente a la media nacional de 0,65. Tanto la provincia de Córdoba como su capital arrojaron las tasas más bajas de la comunidad, siendo las más altas las de la provincia de Almería. No se observó correlación entre variables como volumen de población o variables económicas y la tasa de homicidios. La edad media fue de 47 años y la proporción de mujeres entre las víctimas de homicidio fue del 29%. El 27,66% de víctimas fue - ron de nacionalidad no española. El mecanismo de homicidio principal fue el uso de armas blancas (42%), seguido por las armas de fuego (21%). Conclusiones: la aplicación IMLWeb recoge información de gran inte- rés para poder conocer la actividad de los IMLCF y para poder profun- dizar fehacientemente en cuestiones de interés social general, como el propio fenómeno de las muertes por homicidio en España y en sus distintos territorios. Correspondencia: Pedro Manuel Garamendi González E-mail: imanolgaramendi@gmail.com O R I G I N A L Enviado: 22.07.24 | Revisado: 10.08.24 | Aceptado: 30.09.24 DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.org04 Cuad Med Forense. 2024; 27(2):109-121 Palabras clave: Andalucía; Homicidios; Autopsia; Forense; Demografía.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=