Cuadernos de Medicina Forense

119 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS MUERTES POR HOMICIDIO Garamendi PM, et al. CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) Cuad Med Forense. 2024; 27(2):109-121 talidad en el sur de España debido a la com- plejidad del ciclo de registro de la mortalidad (9). La introducción de la herramienta IML-Web ha supuesto sin duda una mejora significativa en el registro las llamadas DIJ o muertes en las que han participado los IMLCF de España (3). El presente trabajo viene a llenar un vacío previo de ausencia de análisis estadísticos descripti- vos basados datos forenses sobre mortalidad en general y más concretamente sobre muertes homicidas en la comunidad andaluza. La proporción de muertes homicidas en relación con la mortalidad total durante los dos años de estudio se situó en España en un 0,06% y en un 1,12% del total de las DIJ y de las autopsias forenses practicadas. En Andalucía, sin embar- go, los homicidios representaron el 0,09% de la mortalidad total y un 1,54% de las DIJ y de las autopsias forenses. A pesar de ello, la tasa de homicidios tanto en Andalucía como en el resto de España, es muy baja. A nivel mundial en 2021 la tasa media de homi- cidios fue de 5,8 homicidios por 100.000 habs (10). Se calcula que un cuarto del total de ho- micidios se produjeron en conflictos armados y un 22% como consecuencia de actividades de crimen organizado (hasta un 50% en el caso de América). El máximo mundial en 2019 se observó en El Salvador con 85 y en 2021 Ja- maica con 58 (11). En España la tasa durante los dos años analizados fue de 0,62 homicidios por 100.000 habitantes mientras en Andalucía fue de 0,82, la más alta entre las comunida- des autónomas tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Pese a que evidentemente establecer compa- raciones entre tasas de homicidios en países o continentes frente a provincias o municipios no es estrictamente correcto, sí que puede ayudar a ilustrar de forma orientativa la magnitud relati- va del fenómeno en un análisis somero como el que este trabajo pretende. Entre las provincias andaluzas, la tasa más alta la presentó Almería con valores similares a los de Turquía, Lituania o Mauricio. La más baja la presentó Córdoba con valores en la media española y similares a los de países como Luxemburgo. Entre las capita- les de provincia, de nuevo la tasa más alta se observó en Almería, con valores similares a los de Australia, y la más baja en Córdoba, con valo- res similares a los de países con tasas tan bajas como Hong Kong u Omán. Los valores máximos en la serie, salvando las evidentes distancias, correspondieron a Arcos de la Frontera (8 casos con 12,9 casos/100.000 habs)), con valores simi- lares a los de Panamá o Haití (13/100.000 habs) y a Alcalá la Real (4,64/100.000 habs), con va- lores similares a los de Argentina (4,62/100.000 habs). Los valores de homicidio en Albán- chez resultaron desproporcionadamente altos (73,31/100.000 habs) siendo provocados por 1 caso aislado a lo largo de los dos años en un municipio con muy pocos habitantes, por lo que no deben considerarse representativos. De forma similar al resto de España con 65% de homicidios en varones, la proporción de morta- lidad por sexos se halló en 71% de homicidios con víctimas varones y un 29% de víctimas mu - jeres. A nivel mundial la proporción de mujeres víctimas de homicidios en el mundo es del 19% y en Europa de en torno a un 27%. Por tanto, la proporción de feminicidios en la comunidad es similar a la observada en el resto de España y de Europa. Respecto del mecanismo de muerte, a nivel mundial las armas de fuego representan el 40% de los casos y las por arma blanca un 22% co - rrespondiendo el resto a otros mecanismos y los no especificados. En Europa esta proporción cambia a un 12% de muertes por arma de fuego y un 30% de muertes por arma blanca. En Anda - lucía el 42% de las muertes se debieron a arma blanca y un 21% a las armas de fuego, valores inversos a los observados a nivel mundial y con una proporción mayor de homicidios por arma de fuego a nivel europeo. La proporción de ho- micidios debidos a arma de fuego fue algo ma- yor en la provincia de Granada (35%), aunque su significado estadístico dado lo reducido de la muestra resulta incierto. Respecto de la edad de las víctimas de homi- cidio, en esta serie andaluza el 55% de los ca - sos correspondieron con personas entre 30 y 60 años de edad, de forma similar a como sucede en el resto de Europa, en oposición a las series mundiales y en particular en América donde el grupo de edad más representado es el segmen- to entre los 18 y 30 años de edad. En Andalucía residen 737558 extranjeros, el 8,5% del total de la población de la comunidad. En nuestra serie el 27,66% de las víctimas de homi - cidios fueron víctimas de nacionalidad extran- jera y la nacionalidad más frecuente fue la de

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=