Cuadernos de Medicina Forense
125 QUEMADURAS EN ESPEJO Cohen RV, et al. CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) Cuad Med Forense. 2024; 27(2):123-128 La reacción de la mujer por el efecto térmi - co sufrido, fue pararse y tomarse del hom- bre quien, al estar enfrentado a ella, sufre quemaduras superficiales e intermedias en contraposición a las lesiones profundas de la mujer, en una superficie corporal del 6%. La ausencia de quemaduras en las palmas de las manos demostró que mientras se quema- ba, sus manos estaban aferradas a los brazos del agresor, situación que las protegía, por lo que no sufrieron lesiones térmicas (Figura 1). Mientras que en el caso del agresor las ma- nos, antebrazos y brazos sufrieron lesiones al intentar apartarla de sí en estado de de- flagración. La evaluación lesional de ambas víctimas quienes presentaron quemaduras intermedias y profundas de la misma data de producción, en áreas corporales anatómica- mente equidistantes y opuestas que estuvie- ron en contacto, permitió denominar a estas lesiones corporales opuestas, como el signo de las: “quemaduras en espejo” (Figura 2). No se halló en la bibliografía mundial, hasta el momento, la descripción de signos simi- lares, condenando al agresor a prisión per- petua por homicidio agravado por el víncu- lo (3), debiendo tenerse en cuenta que el 14 de diciembre de 2012, el Boletín Oficial de Argentina publicó la ley 26.791 que incorpo- ró la figura de femicidio en el Código Penal dentro del artículo 80, específicamente en el inciso 11 (4, 5). Figura 1. Palmas de manos sin quemaduras.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=