Cuadernos de Medicina Forense
75 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) E D I T O R I A L Cuad Med Forense. 2023; 26(2): DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.ed01 Cuad Med Forense. 2024; 27(2): 75-76 DE AQUÍ A DIEZ AÑOS. TEN YEARS FROM NOW Pedro Manuel Garamendi González; Manuel López Alcaraz; Beatriz Rodríguez Hidalgo 1. Co-editores Jefe de Cuadernos de Medicina Forense. Han pasado cinco años desde que en 2020 el periódico La Vanguardia publicara un artículo titulado “El desajuste sanitario que dejan los 70.000 médicos que se jubilan en 15 años” fir- mado por Belén Escudero. El artículo de pren- sa reflexionaba sobre la evolución del sistema de formación de médicos y en particular de los médicos especialistas vía MIR desde finales de los años 70 del siglo XX y hasta la fecha de publicación del artículo periodístico. Señalaba la evidencia de una situación comprometida a medio plazo para el sistema sanitario a la luz de la imposibilidad de poder sustituir adecua- damente a los médicos actualmente en ejerci- cio que previsiblemente pasarán a la situación de jubilación en los próximos años. Podríamos haber elegido cualquier otro artículo periodístico de entre los múltiples que en la úl- tima década se han venido publicando y en los que se ha venido avisando reiteradamente so- bre este serio problema del sistema formativo médico español. Hasta cierto punto, se trata de un problema generacional que también afecta a otras profesiones tituladas con números limi- tados de egresados de las universidades en los últimos años. Todos los estudios demográficos han venido demostrando que nuestro país em- pieza a tener un manifiesto déficit de médicos y sobre todo de médicos especialistas y esta circunstancia en lugar de mejorar es previsible que empeore en los próximos años. Esta situa- ción deficitaria surge de la clara diferencia en- tre el número de nuevos médicos egresados de los sistemas de formación general y especiali- zada y el número de médicos que en el curso de la presente década van a pasar a situación de jubilación. Detrás de esta disparidad se ha- lla una situación continuada de falta de plani- ficación y previsión por parte de los distintos responsables sanitarios y de educación de los distintos gobiernos nacionales y autonómicos y de la ausencia de un proyecto realista des- tinado a abordar la mejora y actualización del sistema sanitario español. Si este déficit es ya manifiesto en el entor- no sanitario clínico, en el caso de la medicina forense esta situación crítica derivada de las próximas jubilaciones será previsiblemente muy intensa dada la elevada edad media de los profesionales dedicados a la medicina foren- se en nuestro país. Y Andalucía, nuestra comu- nidad, es una de las que con una plantilla de médicos forenses más avejentada va a sufrir de forma más severa el problema de la falta de especialistas en medicina forense. Más pronto o más tarde, además, la obligación de disponer de la especialidad vía MIR en medicina forense para el ejercicio de las labores como médico forense en el sector público será una realidad. Y ello junto con la obligación de ser ciudadano español para poder ejercer la medicina forense pública dibuja un panorama muy oscuro para las generaciones venideras. Andalucía ha perdido ya varios años en la ca- rrera de formar médicos especialistas por la reciente vía MIR para intentar amortiguar este problema. Resulta incomprensible que en los Correspondencia: Pedro Manuel Garamendi González E-mail: imanolgaramendi@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=