Cuadernos de Medicina Forense
19 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) ANÁLISIS PSIQUIÁTRICO-FORENSE DEL ESTADO PASIONAL PSYCHIATRIC-FORENSIC ANALYSIS OF THE PASSIONAL STATE Villarejo Ramos, A¹ 1. Médico Forense. Especialista Universitario en Psiquiatría Legal y Forense. Especialista en Medicina Legal y Forense. Servicio de Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cádiz. Resumen Los estados pasionales como ideas sobrevaloradadas con intensa car- ga afectiva y mediante un mecanismo psicogenético, pueden cronifi- carse y llegar a constituir desarrollos paranoicos con diverso grado de sistematización. El diagnóstico forense deberá determinar las caracte- rísticas clínicas de este continuum y sus repercusiones en la respon- sabilidad penal. Abstract Passional states as overvalued ideas with intense affective char- ge and through a psychogenetic mechanism, can become chronic and constitute paranoid developments with varying degrees of sys- tematization. The forensic diagnosis should determine the clinical characteristics of this continuum and its repercussions on criminal responsibility. Palabras clave: Estado pasional; Ideas sobrevaloradas; Desarrollo paranoico; Delirio paranoico. Key words: Passional states; Overvalued ideas; Paranoid developments; Paranoid delusion. Correspondencia: Alberto Villarejo IMLCF de Cádiz E-mail: alberto.villarejo@juntadeandalucia.es O R I G I N A L D E D O C E N C I A Enviado: 20.11.24 | Revisado: 02.01.25 | Aceptado: 14.01.25 Cuad Med Forense. 2023; 26(2): <?> DOI: 10.59457/cmf.2025.28.01.doc01 Cuad Med Forense. 2025; 28(1):19-25 INTRODUCCIÓN La opinión canónica mantenida por la mayoría de psiquiatras y forenses es que los estados pa- sionales son lo que Kurt Schneider (1) denomi- nó, reacciones vivenciales. Alonso Fernández (2) las define como una respuesta de índole psicó- gena, es decir comprensible psicológicamente, pues guarda relación de sentido y continuidad de sentido con el estímulo, la personalidad y la “totalidad histórico-vivencial”. La reacción vivencial es anormal al desencadenar una al- teración puramente cuantitativa (en relación a cualquier afecto normal) de grado importante y valor negativo. La anormalidad también se de- termina por su extensión temporal mas o menos prolongada. En este sentido, citamos a Fried- mann (1905)(3), quien describió las “reacciones paranoides”, como formas delirantes reactivas a una vivencia determinada (un conflicto externo, vivencias de humillación, vergüenza o injusticia) de evolución benigna con remisión en dos o tres años y a las que denominó “paranoia benigna”. Nosotros mantenemos la tesis que las reaccio- nes vivenciales que suponen los estados pa- sionales, al cronificarse, podrían convertirse en delirios paranoicos. En efecto, partiendo de una psicogénesis comprensible, derivada de la in- teracción de una determinada estructura de la
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=