Cuadernos de Medicina Forense
ANÁLISIS PSIQUIÁTRICO-FORENSE DEL ESTADO PASIONAL Villarejo Ramos A . Cuad Med Forense. 2025; 28(1):19-25 24 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) afectos en las asociaciones, incluso en el sano, conducen frecuentemente a juicios equivoca- dos. El afecto puede originar distorsiones cog- nitivas pues, en palabras del autor “solo ofrece a la operación lógica un material unilateral y valorado falsamente en el mismo sentido”. Por otro lado, la `pasión rige la conducta del sujeto, actuando como una fuerza impelente hacia la consecución de un fin, entonces, como afirma López Ibor, el sujeto se ve arrastrado y solo jue- ga un papel pasivo, dominado por la pasión (6). Hemos visto que los estados pasionales son un continuum entre la normalidad y los desarro- llos paranoicos, por tanto la medida en que se ven afectadas las capacidades cognitivas y vo- litivas depende de la gradación del fenómeno psicopatológico, es decir de las consistencia de las ideas sobrevaloradas en que se sustentan el estado pasional. El espectro recorre desde las sospechas, dudas, recelos que pueden ser criticados por el paciente y en alguna medida revertidos mediante la argumentación o la evi- dencia hasta la inquebrantable certeza deliran- te de la paranoia. Es este delirio paranoico el que supondría, como dicen los juristas, el límite superior del estado pasional, entrando ya en el ámbito legal de la enajenación. CONCLUSIONES El estado pasional es una reacción emocional que puede ser considerada como reacción vivencial pero también como desarrollo paranoico si la re- acción se prolonga en el tiempo. En efecto, el esta- do pasional comparte características del desarro- llo paranoico: la comprensibilidad de su génesis, la importancia del factor emocional y caracterial en ambas y una misma finalidad adaptativa. La transición se produce atendiendo a la trans- formación de las ideas sobrevaloradas del esta- do pasional a las ideas delirantes del desarrollo paranoico, fenómeno no siempre fácilmente per- ceptible. La mayoría de los autores coinciden en el que el delirio paranoico se forma cuando la idea sobrevalorada adquiere el carácter de certeza. El interés psiquiátrico forense del estado pa- sional radica en que el Código Penal Español lo considera como causa atenuante de la respon- sabilidad penal. El correcto diagnóstico debe basarse en la estructura de la personalidad del sujeto, en su interactuación con estímulos y contextos ambientales, en las características propios del delito en estado pasional y en las repercusiones que éste tiene sobre las capaci- dades cognitivas y volitivas con respecto a esa conducta ilegal. En este sentido es importante tener presente el carácter de gradualidad del estado pasional que podría llegar a convertirse en delirio paranoico, internándose ya en el ám- bito jurídico de la enajenación. FUENTES DE FINANCIACIÓN Este trabajo no ha contado con financiación pú- blica o privada para su elaboración. CONFLICTO DE INTERESES No existen. BIBLIOGRAFÍA 1. Schneider K. Psicopatología clínica. Madrid:Ed Fundación Archivos de Neurobiología; 1997.304p 2. Alonso Fernández F. Fundamentos de la Psiquia- tría Actual. Madrid: Ed Paz Montalvo;1979. 1744p. 3. Barjau Romero JM. La Paranoia. Una mirada des- de la clínica. Madrid: Ed Triacastela; 2019. 488p. 4. Ribot TH. Ensayo sobre las pasiones. Biblioteca cientítifico-filosófica. Madrid:Ed Daniel Jorro Edi- tor;1907. 219p. 5. Mira López E. Manual de Psicología Jurídica. Bar- celona: Salvat editores;1932. 270p 6. Carrasco Gómez JJ, Maza Martín JM, Manual de Psiquiatría Legal y Forense. 4ª Edicion. Madrid:Ed La Ley-Actualidad.2010. 2028p. 7. Villanueva E (editor). Gisbert Calabuig, Medicina Legal y Toxicología. 7ª Edicion. Barcelona: Ed El- sevier; 2018. 1484p
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=