Cuadernos de Medicina Forense

HOMICIDIO POR MALTRATO CONTINUADO Fernández-Sellers C, et al. Cuad Med Forense. 2025; 28(1):35-41 39 CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) y acidosis metabólica (9,12). Además de electro- litos, se liberan a la circulación otras proteínas como proteasas y sustancias protrombóticas. Las sustancias protrombóticas pueden activar la cascada de coagulación y desencadenar un sín- drome de coagulación intravascular diseminada, mientras que las proteasas pueden provocar dis- función hepática (hipertransaminasemia)(12). Las hipótesis que en conjunto explican el fallo renal agudo por mioglobinuria por RML son el taponamiento tubular por precipitación del pig- mento, disminución de la filtración glomerular secundaria al efecto tóxico de la mioglobina en el aparato yuxtaglomerular con un incremento de la liberación de renina, y nefrotoxicidad di- recta con difusión inversa del filtrado glomerular a través del epitelio tubular dañado (4). La mio- globina se concentra a lo largo de los túbulos renales gracias a la depleción de volumen, vaso- constricción renal y precipitación con la proteí- na Tamm-Horsfall favorecida por la orina ácida. La obstrucción de los túbulos ocurre principal- mente a nivel distal y la citotoxicidad directa en los túbulos proximales. Las complicaciones que conlleva la RML son muy diversas y pueden llegar a ser fatales. Su impor- tancia no solo reside en los tiempos típicos de aparición y su consecuente relevancia para la datación de los hechos previos a la muerte, sino que suponen en sí mismas una causa de muerte relacionada con la RML (2,6). La incidencia de insu- ficiencia renal aguda es variable, habiéndose de- scrito entre un 10-60%, con una mortalidad entre el 10-20% (6). La coagulación intravascular disem- inada puede producir una agudización de la RML, este fenómeno se puede presentar en su peor for- ma entre el tercer y quinto día. Por otro lado, es posible que pueda aparecer también un síndrome compartimental, ya sea de manera temprana o tar- día (11). La RML puede producir una parada cardía- ca por hiperpotasemia severa secundaria a la ne- crosis masiva de tejido muscular (3,4). Como se ha visto anteriormente, la serología puede ser de elección para el diagnóstico de RML. Sin embargo, los hallazgos clínicos y de laboratorio clásicos de la RML pueden no estar presentes en muchos de los pacientes. Por todo ello y dada la variabilidad serológica dependiendo del intervalo post mortem , la histo- patología renal resulta más rentable ya que sus resultados son claros y definitivos y se puede re- alizar en cualquier laboratorio de histopatología forense. La detección inmunohistoquímica de mioglobina en los túbulos renales indica un niv- el sérico lo suficientemente elevado en sangre como para saturar su unión con la proteína trans- portadora (haptoglobina) y eliminarse por el riñón y no va a estar influenciado por los fenómenos de autolisis y putrefacción ya que todo este proce- so únicamente se puede producir en vida. Pues- to que la mioglobinuria no ocurre sin RML (1,9), su detección a nivel renal demuestra su presen- cia. La correlación bioquímica-histológica post mortem es prácticamente del 100% en los casos forenses publicados (Tabla 1) y en todos ellos se sugiere que la incidencia de RML en este tipo de muertes está subestimada y se necesita un alto índice de sospecha con toma de muestras para estudios complementarios (histopatología y bio- química) para su confirmación (5,6,8). En la autopsia, los riñones pueden verse edem- atosos y con una tonalidad marronácea por el depósito de mioglobina. A nivel microscópico se observa la lesión tubular aguda con despren- dimiento, degeneración microvacuolada y ne- crosis epitelial tubular. En secciones teñidas con hematoxilina y eosina se pueden distinguir los cilindros granulares o globulares intratubulares, desde eosinófilos claros a rojizo intenso. Con distintas técnicas histoquímicas se ven débil- mente PAS positivos, de color marrón/negro en la tinción con plata metenamina de Jones y fuc- sinófilos con tricrómico de Masson. Puede haber edema intersticial. La inmunohistoquímica es clave en el diagnóstico, ya que es la técnica más específica, observándose inmunotinción positiva frente a la mioglobina en estos cilindros y en el citoplasma de las células epiteliales tubulares (5,6,8,14). En conclusión, el diagnóstico de RML puede ser decisivo en muchos casos de homicidio por maltrato continuado. La detección inmunohis- toquímica de mioglobinuria confirma este diag- nóstico que puede ser reforzado con la serología post mortem . CONFLICTO DE INTERESES Los autores/as de este artículo declaran no te- ner ningún tipo de conflicto de intereses res- pecto a lo expuesto en el presente trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=