Cuadernos de Medicina Forense
44 DECLARACIÓN DE COSTA RICA Araya Gómez V, et al. CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) Cuad Med Forense. 2025; 28(1):43-48 con reanimación cardiopulmonar [RCP] y desfi- brilación externa) y puede llegar a ser inferior al 10% en muchas partes del mundo que cuen- tan con los recursos antes mencionados, RCP de calidad y desfibriladores externos amplia- mente distribuidos (1,3). Con relación a la MSC, cada año se reportan entre 4 a 5 millones de MSC en todo el mundo, lo que representa del 15 al 20% de la mortalidad global. Esto resulta en una enorme carga de muerte prematura, in- cluso por encima del cáncer, tanto en hombres como mujeres y en todos los grupos etarios. La MSC representa un 50% de todas las muertes cardíacas. LA MUERTE SÚBITA COMO UN RETO GLOBAL Por todo ello, la MSC se ha convertido en un reto global debido a su alta incidencia, su im- pacto desde el punto de vista sanitario, social y económico, pero sobre todo por la tragedia que representa para las familias afectadas. EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUER- TE SÚBITA Para tratar este reto global, entre los días 26 y 28 de septiembre de 2024 se celebró en San José, Costa Rica, el Simposio Internacional de Muerte Súbita Cardiaca bajo el lema “La pers- pectiva centroamericana hacia un reto global” (Figura 1). Este evento científico reunió a 250 participantes entre médicos, técnicos, estu- diantes, personal de enfermería y farmacó- logos, todos ellos procedentes de 30 países, incluyendo participantes de Europa, EUA, Ca- nadá, México, Centroamérica, el Caribe y Sud- américa. Como novedad podemos señalar dos grandes diferencias con otros eventos simila- res. La primera que se contó con médicos de diferentes especialidades, no solamente car- diólogos y electrofisiólogos cardíacos, sino que hubo patólogos forenses y clínicos, genetistas, imagenólogos, médicos de familia, urgenciólo- gos y especialistas en medicina del deporte. En segundo lugar, se contó con la participación de asociaciones de familiares. Esto constituyó una distinción con otros eventos similares donde solamente se trata este tema desde el punto de vista médico-científico. En un intenso traba- jo de 3 días, en los diferentes paneles, confe- rencias y debates, se abordaron los temas que aparecen en la Tabla 1. Además se llevó a cabo un Taller práctico de “corazones en la mano” y el Grupo Salvando Vidas ofreció cursos gratuitos de reanimación cardiopulmonar (RCP), como parte de la Alianza contra la Muerte Súbita, una iniciativa de la So- ciedad Interamericana de Cardiología (4). En las diferentes exposiciones y debates se puso de manifiesto que la MSC es un proble- ma de salud pública universal, de origen multi- factorial por lo que requiere de una estrategia global, de un abordaje multidisciplinar y de una colaboración internacional especialmente en el rubro de la investigación científica. Por ello, se hace necesaria la participación de todos los actores implicados, sin olvidar a las familias, para abordar de forma integral su prevención y tratamiento: antes, durante y después del epi- sodio de PCS. CONCLUSIONES Y ACUERDO Las conclusiones y retos que surgieron del Sim- posio Internacional de Muerte Súbita y que se elevan a las autoridades sanitarias y a la pobla- ción en general de los diferentes países de la región, son las siguientes: 1. Registro de pacientes y adecuada certifi- cación postmortem de la MS. Es necesario disponer de un registro de pacientes que han sobrevivido a un PCS, adecuar los cer- tificados médicos de defunción para que se puedan registrar adecuadamente los casos de MS y capacitar a los médicos para que se cumplimenten de forma correcta los certi- ficados. Trabajar con las universidades con escuelas de medicina para incluir en forma obligatoria en sus programas de Medicina Legal, el correcto llenado de los certificados de defunción, (con los lineamientos de la OPS/OMS) y a la luz del conocimiento actual en el tema de MSC. Todo ello con la finalidad de disponer de estadísticas propias de cada país sobre las cuales establecer las políticas y estrategias de salud en este campo (5,6).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=