Cuadernos de Medicina Forense

51 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN FORENSE EN PAREJAS DE GEMELOS MONOCIGÓTICOS Rodes Lloret F, et al. CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) Cuad Med Forense. 2025; 28(1):49-62 tos biométricos diferentes, incluyendo huellas dactilares, iris y retina(9). Existe evidencia de que la asignación original de células madre a cada GM puede no ser siempre escrupulosamente justa y equitativa. A este res- pecto, Machin (10) revisa en su trabajo los meca- nismos genéticos/epigenéticos y ambientales que garantizan que ningún par de GM sea idéntico. Diferentes autores han estudiado en GM sus huellas dactilares (8,6,11), palmares (9), labiales (12,13,14), de las orejas (15) y del paladar (16). Objetivo Constatar la similitud o discrepancia de las hue- llas dactilares, palmares, plantares, labiales, de las orejas y las rugas palatinas en GM de ambos sexos y diferentes edades. MATERIAL Y MÉTODO Material Se han obtenido las huellas antes referidas de nueve parejas de GM, caucasoides y de nacio- nalidad española: - Pareja 1: sexo femenino, 27 años - Pareja 2: sexo femenino, 42 años - Pareja 3: sexo masculino, 36 años - Pareja 4: sexo femenino, 45 años - Pareja 5: sexo masculino, 28 años - Pareja 6: sexo masculino, 28 años - Pareja 7: sexo masculino, 31 años - Pareja 8: sexo femenino, 45 años - Pareja 9: sexo masculino, 56 años Todos los individuos fueron informados del ob- jetivo de la investigación y otorgaron el consen- timiento a la recogida y tratamiento de forma anónima de sus huellas. Método En este apartado se describe la metodología se- guida para la recogida de cada tipo de huellas y su posterior estudio y clasificación. 1. Dactiloscopia Previa limpieza de los pulpejos de los dedos de las manos se ha aplicado tinta negra y se han re- cogido sus huellas sobre una superficie blanca. A continuación, se ha obtenido la fórmula de- cadactilar de cada individuo que recoge en el numerador los caracteres de primer orden y en el denominador los de segundo. 2. Quiroscopia Tras limpieza de las palmas de las manos se ha aplicado tinta negra y se han recogido sus hue- llas sobre una superficie blanca. Se han clasificado las tres regiones de cada mano: hipotenar, superior y tenar siguiendo a Santamaría (17) quien recoge en cada una de las regiones los siguientes tipos y subtipos: anu- cleado (A), bucleado (B), doble bucle (D) o ver- ticilo (V) para las regiones hipotenar y tenar y anucleado (A), bucleado (B), mixto (M) y pinifor- me (P) para la región superior. 3. Pelmatoscopia Previa limpieza de las plantas de los pies se ha aplicado tinta negra y se han recogido sus hue- llas sobre una superficie blanca. Se ha clasifica- do, siguiendo a Urquijo (18), las cuatro zonas de la región metatarsiana o yuxtadigtal: primera o fundamental, segunda, tercera y cuarta. Las fi- guras se anotan con una letra en la zona funda- mental y con un número en las restantes zonas: arco (A, 1 interno y 1´externo), presilla interna (I, 2), presilla externa (E, 3), verticilo (V, 4) presilla digital (D, 5). Por lo tanto, la fórmula pelmatos- cópica de cada pie consta de una letra (primera zona o fundamental) y tres números (segunda, tercera y cuarta zona). 4. Queiloscopia Para la recogida de las huellas labiales, se ha aplicado sobre la mucosa labial un lápiz de la- bios de color rojo y se han plasmado las hue- llas sobre una superficie blanca. Se ha utilizado la clasificación de Renaud (19) quien divide los labios en cuatro cuadrantes y clasifica los surcos de cada uno de ellos asignándoles una letra: A: vertical completo; B: vertical incompleto; C: bi- furcado completo; D: bifurcado incompleto; E: ra- mificado completo; F: ramificado incompleto; G: reticulada; H: aspa; I: horizontal; J: otras formas.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=