Cuadernos de Medicina Forense
52 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN FORENSE EN PAREJAS DE GEMELOS MONOCIGÓTICOS Rodes Lloret, et al. CUADERNOS DE MEDICINA FORENSE A S O C I AC I Ó N D E M É D I C O S FO R E N S E S D E A N DA LU C Í A S O C I E DA D A N DA LU Z A D E M E D I C I N A L EG A L Y C I E N C I A S FO R E N S E S ( A M FA - SA M E LC I F ) Cuad Med Forense. 2025; 28(1):49-62 De esta forma se obtiene el queilograma que consistirá en cuatro secuencias de letras, una por cuadrante de la siguiente forma: superior iz- quierdo: “I” seguido de los surcos de medial a distal en minúsculas, superior derecho: “D” se- guido de los surcos de medial a distal en minús- culas, inferior izquierdo: “i” seguido de los sur- cos de medial a distal en mayúsculas e inferior derecho: “d”, seguido de los surcos de medial a distal en mayúsculas 5. Otograma Para la obtención de los otogramas, se ha apli- cado también un lápiz de labios de color rojo sobre la cara anterior de las orejas y se han ob- tenido sus huellas presionando las mismas so- bre una superficie blanca. Se han comparado las huellas de las orejas izquierdas y derechas de cada pareja con el método de lado a lado y el de disección, utilizados por la Comisaría Gene- ral de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía de España (19). El método de lado a lado consiste en situar juntos los dos otogramas y proceder a su comparación, mientras que en el de disección se dividen ambos otogramas en cuatro cua- drantes, a continuación, se intercambian en- tre ellos de forma alternativa los cuadrantes para de esta forma comprobar la continuidad o no, de los distintos elementos individuali- zadores, así como las coincidencias y/o dis- crepancias. 6. Rugoscopia En el caso de la rugoscopia, se ha obtenido una imagen del paladar mediante fotografía intrao- ral y se ha utilizado la clasificación de Basauri (20) quien clasifica las rugas en simples y com- puestas y les asigna un número: - simples: punto (0), recta (1), curva (2), ángulo (3), sinuosa (4), círculo (5), - compuestas: ye (Y) (6), cáliz (7), raqueta (8), rama (9) La metodología seguida en el presente traba- jo de investigación para la rugoscopia es la si- guiente: se han numerado y clasificado las ru- gas de cada hemipaladar de anterior a posterior y de medial a distal, lo que ofrece una sucesión de números. RESULTADOS 1. Dactiloscopia En la tabla 1 se compara la fórmula decadactilar de cada una de las nueve parejas de gemelos monocigóticos. 2. Quiroscopia La tabla 2 recoge la fórmula quiroscópica de las tres regiones de cada mano (superior, hipo- tenar y tenar) según clasificación de Santama- ría (17). 3. Pelmatoscopia En la tabla 3 se recoge y compara siguiendo a Urquijo (18) las fórmulas pelmatoscópicas de am- bos pies de las nueve parejas de gemelos mono- cigóticos estudiados en el presente trabajo. 4. Queiloscopia La tabla 4 recoge la comparativa de las fórmu- las queiloscópicas según Renaud (19) de las pa- rejas de gemelos monocigóticos. 5. Otograma Al comparar las huellas de las orejas izquierdas y derechas de cada pareja de GM con el méto- do de lado a lado y el de disección utilizados por la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía de España (19) se han encontrado diferencias anatómicas muy evidentes entre las mismas. Las figuras 1 a 4 re- cogen a modo de ejemplo la comparativa de los otogramas de dos de las parejas, siendo este resultado extensible al resto de parejas. 6. Rugoscopia En la tabla 5 se compara la clasificación de las rugas, según Basauri (20), de cada una de las parejas de GM. Se estudian y comparan ambos hemipaladares por separado.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=