Comentario de libros
Antropología forense
Cuad Med Forense. 2013; 19(1-2):54-55
El libro, encontrado a los 14 años de su impresión dentro del actual mercado editorial médico, permite ser incluido en esta sección de la revista presentado como la segunda edición, que continúa la anterior superconocida por haber sido la primera antropología forense publicada en español y, por tanto, la que dio a conocer esta rama de la medicina legal a gran número de forenses hispanoparlantes.
Esta segunda edición, corregida y aumentada, tanto en el relato como en el número y la expresividad de esquemas, grabados (282) y tablas, la vemos como un texto de referencia difícilmente superado por cualquier otro, de ámbito internacional, como libro de consulta en los trabajos de antropología que cada vez se van haciendo más exigibles en la práctica del diagnóstico post mórtem. El texto está desarrollado en 25 capítulos, todos terminados con una exhaustiva relación de fuentes bibliográficas referentes en cada caso a restos óseos, faneras cutáneas, dientes y fauna cadavérica, con un amplio tratamiento en el que se incluyen datos históricos de gran interés y amenidad, completísimas explicaciones anatómicas y muy detalladas descripciones técnicas antropométricas, radiológicas y de datación física y química, dictadas en dedicación de la interpretación de resultados y de la elaboración de informes. Dentro de una información tan amplia cabe señalar la cita de algunos temas menos conocidos, como la palatoscopia, la determinación de la raza en el esqueleto mediante el ábaco de River, la revitalización de tejidos momificados y la tafonomía forense (concepto por primera vez referido a los cambios óseos producidos en cadáveres conservados o embalsamados y aquellos otros por el terreno y los depredadores).
Al final del libro figura una relación de las publicaciones del autor (150 artículos y 30 libros) y de los trabajos antropológicos llevados a cabo en España, Alemania, Italia y Túnez, entre los que destacan las investigaciones realizadas en yacimientos íberos, celtíberos, etruscos, griegos y romanos, y las exhumaciones de figuras de la historia de España, como Raimundo Lulio y el Príncipe de Viana, y de otras de carácter judicial, que por el impacto mediático en su época pertenecen ya a la historia de la criminología, como los casos del doble asesinato del Mesón del Lobo Feroz de 1989, de la momia de la mujer sin cabeza de 1990 y del mendigo asesino de 1993.
El último capítulo dedica 22 páginas al Museo de Antropología Forense, Paleopatología y Criminalística de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense, con la aportación de planos de sus cinco salas y la descripción de su historia y de sus fondos, constituidos por las valiosas piezas reunidas por el autor y que desde el 21 de enero de 1997 lleva el nombre de Museo Profesor Reverte Coma.
Dragy