Original
Violencia extrema contra la mujer y feminicidio: del escenario íntimo al tráfico de personas en el Perú
Extreme violence against women and femicide: from the intimate scene to the human trafficking in Peru
Cuad Med Forense 2017;23(1-2):15-23
Recibido: 06 de Julio de 2017; Aprobado: 05 de Septiembre de 2017
RESUMEN
Objetivo
Determinar la incidencia de violencia extrema contra la mujer (VECM) y feminicidio, así como algunos factores de riesgo en el Perú entre los años 2009 y 2014.
Método
Investigación observacional de datos secundarios (2009-2014) del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público.
Resultados
Tacna (razón de tasas [RT] = 3,144; intervalo de confianza del 95% [IC95%] = 2,622-3,770), Madre de Dios (RT = 2,611; IC95% = 1,828-3,730), Junín (RT = 2,302; IC95% = 2,017-2,627), Ayacucho (RT = 2,101; IC95% = 1,720-2,567) y Huánuco (RT = 1,393; IC95% = 1,199-1,619) tuvieron mayor riesgo de feminicidio. En enero existe mayor riesgo de VECM (RT = 1,329; IC95% = 1,090-1,622) y feminicidio (RT = 1,427; IC95%: 1,139-1,789). Existe mayor riesgo de que la VECM culmine en feminicidio cuando la víctima es ≤12 años (odds ratio cruda [ORc] = 8,698; IC95% = 2,482-53,660) o ≥65 años (ORc = 8,263; IC95% = 1,525-173,100), cuando el agresor es desconocido (ORc = 4,697; IC95% = 1,599-19,360), conocido (ORc = 4,216; IC95% = 1,626-13,910), familiar (ORc = 2,150; IC95% = 1,260-3,843) o pareja (ORc = 1,337; IC95% = 1,008-1,772).
Conclusiones
Existe mayor riesgo de VECM y feminicidio en enero; asimismo, el riesgo de feminicidio es mayor cuando la VECM se produce en un escenario no íntimo y perpetrado por un desconocido.
Palabras clave: Violencia contra la mujer; Homicidio; Mortalidad
ABSTRACT
Objective
To determine the incidence of extreme violence against women (EVAW) and femicide; and some risk factors in Peru from 2009 until 2014.
Method
Observational research of secondary data (2009-2014) from the Criminality´s Observatory of the Public Ministry.
Results:
Tacna (RT = 3.144; IC95% = 2,622-3,770), Madre de Dios (RR = 2,611; IC95% = 1,828-3,730), Junín (RR = 2.302; IC95% = 2.017-2.627), Ayacucho (RR = 2.101; IC95% = 1.720-2.567) and Huánuco (RR = 1.393; IC95% = 1.199-1.619) had more femicide risk. There is a greater EVAW risk (RR = 1.329, 95%CI = 1.090-1.622) and femicide risk (RR = 1.427, 95%CI = 1.139-1.789) in January. EVAW is more likely to culminate in femicide when the aggressor is ≤12 years old, (cOR = 8.698, 95%CI = 2.482-53.660), or ≥65 years old (cOR = 8,263, 95%CI = 1.525-173.100), when the aggressor is unknown (cOR = 4.697, 95%CI = 1.599-19.360), known person (cOR = 4.216; 95%CI = 1.626-13.910), a family member (cOR = 2.150; 95%CI = 1.260-3.843) or partner (cOR = 1.337, 95%CI = 1.008-1.772).
Conclusions
EVAW and femicide risk are higher in January; also, femicide risk is higher when the VECM occurs in a non-intimate setting and it is perpetrated by an unknown person.
Key words: Violence against women; Homicide; Mortality
INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer es cualquier acto que dé o pueda ocasionarle un daño físico, sexual o psicológico1 2. Es un importante problema de salud pública3 4 5; una de cada tres mujeres experimenta a lo largo de su vida violencia física, violencia sexual o ambas por parte de su pareja, o violencia sexual por alguien que no es su pareja6. El principal factor que la condiciona es la inequidad basada en los roles sociales atribuidos al hombre y a la mujer7, y en la que los ataques son una estrategia para perennizar el poder masculino8. Su eliminación es fundamental para lograr el desarrollo humano sostenible y la salud para todos9 10 11.
El feminicidio, u homicidio de una mujer, es la más grave manifestación de este tipo de violencia en un contexto de violencia familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual, abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona agresora, independientemente de la existencia presente o pasada de una relación conyugal o de convivencia con el agresor12 13 14. Cuando se frustra este tipo de homicidio se denomina tentativa de feminicidio, es decir, solo se diferencia por la efectividad del victimario12 15. En este sentido, ambas pueden ser consideradas como la expresión de la violencia extrema contra la mujer (VECM)16.
A pesar de que la incidencia de feminicidio disminuye17 18 19 en nuestro país, el Perú ostenta una de las más altas tasas de feminicidios íntimos en las Américas5, y además en los últimos años se ha observado una tendencia al aumento de la VECM17 18 19. La mitad de estos homicidios son perpetrados por la pareja íntima o un familiar6 12 20; sin embargo, en un estudio previo se halló que, en situaciones de VECM, este tipo de homicidio no estaría relacionado con un escenario íntimo19.
Por esta razón se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar la incidencia de VECM y de feminicidio, así como algunos factores riesgo, en el Perú entre los años 2009 y 2014 teniendo como base los datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (OCMP), que se encarga de sistematizar, analizar y difundir información sobre la criminalidad, las infracciones a la ley penal y la violencia en el Perú21.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio observacional de datos secundarios publicados en las estadísticas sobre feminicidio y tentativa de feminicidio del OCMP, según edad de la víctima, relación con el presunto agresor, año, mes, lugar y distrito fiscal de ocurrencia, con fecha de corte el 31 de octubre de 2015. Estas estadísticas consolidan la información de ámbito nacional proporcionada por los fiscales, en cumplimiento de la Directiva Nº 006-2009-MP-FN aprobada mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1690-2009-MP-FN de fecha 20 de noviembre de 2009, la cual dispone que todos los fiscales de familia, penales y mixtos deben remitir al OCMP información referida a los casos de homicidios de mujeres y tentativas de homicidios de mujeres que lleguen a su conocimiento y que constituyan feminicidio o tentativa de feminicidio. Es actualizada periódicamente según los resultados de las investigaciones fiscales a través de las diligencias dispuestas por el fiscal (que incluyen recepción de declaraciones, recogida y análisis de evidencias en la escena del crimen, emisión de protocolos de necropsias, pericias biológicas, patológicas, químicas, balísticas, etc.). Entre los años 2009 y 2014 se registraron 740 casos de feminicidio y 271 de tentativa de feminicidio22.
La variable feminicidio es definida por el Código Penal peruano14 como la muerte de una mujer por su condición de tal en cualquiera de los siguientes contextos: violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente. Por su parte, la tentativa de feminicidio ocurre cuando el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo23.
Teniendo como base la categorización consignada en los resúmenes del OCMP22:
- La variable VECM es el resultado de la agrupación de las variables feminicidio y tentativa de feminicidio.
- La variable edad de la víctima se categorizó en 0-12 años, 13-24 años, 25-64 años, 65 y más años, y sin dato.
- La variable territorio resultó de reagrupar los distritos fiscales por departamentos del Perú, incluida la Provincia Constitucional del Callao.
- La variable vínculo relacional víctima-agresor se agrupó en seis categorías teniendo en cuenta la relación de la víctima con el presunto agresor: pareja (esposo, conviviente, enamorado, novio, pareja sentimental), expareja (exconviviente, exenamorado, exconviviente homosexual), familiar (padre, padrastro, cuñado, hijo, hijastro, yerno, tío, exyerno, hermano, primo, excuñado, sobrino, nieto, conviviente o esposo de la sobrina o nieta de la víctima, o persona tratada por la víctima como un familiar aunque no hubiera parentesco entre ellos), conocido (amigo, vecino, empleador, compañero de trabajo, persona que conoció en un casino, persona que conoció en una fiesta o reunión social, enamorado o exenamorado de la hermana, persona que conoció en un bar, médico, empleado o conocido de la zona), desconocido (cliente de una trabajadora sexual, desconocido que atacó sexualmente, o desconocido). Luego de ello se crearon dos variables que recategorizan el vínculo relacional víctima-agresor: la primera incluye las categorías vínculo familiar o sentimental (cuando el agresor era la pareja o familiar) y otros vínculos (expareja, familiar, conocido o desconocido), y la segunda se divide en vínculo de pareja (cuando el agresor es pareja o expareja) y otros vínculos (familiar, conocido o desconocido).
- La variable escenario se categorizó de tres formas diferentes: a) íntimo y no íntimo, relacional de acuerdo con los datos consolidados por el OCMP; b) íntimo (cuando el agresor era pareja, expareja o familiar) y no íntimo o relacional (conocido o desconocido).
Mediante el programa MS Excell® se calculó la tasa bruta de VECM y de feminicidio, por meses y por territorio. Estas tasas fueron calculadas en función de la población femenina nacional y departamental proyectada para el período de estudio por el Instituto de Estadística e Informática24.
También se calculó la razón de tasas (RT) de VECM y de feminicidio por mes (tasa del mes/tasa del resto del año), por territorio (tasa del territorio/tasa del resto del país), así como la odds ratio cruda (ORc) según vínculo relacional víctima-agresor y escenario.
En cuanto a los aspectos éticos, los resúmenes estadísticos no contenían variables de identificación personal. No se requirió ningún permiso debido a que la información está disponible en el portal del Ministerio Público (MP) y es accesible vía Internet.
RESULTADOS
En el período estudiado, la tasa bruta de VECM muestra sus picos más altos en los meses de enero, mayo y noviembre (0,121/105 mujeres; 0,102/105 mujeres y 0,101/105 mujeres, respectivamente), mientras que en el mes de octubre esta tasa alcanza la más baja puntuación (0,050/105 mujeres). Similar comportamiento mensual presenta el RVECM, llegando a valores de 1,329 (IC95% = 1,090-1,622), 1,101 (IC95% = 0,889-1,364) y 1,088 (IC95% = 0,877-1,350) en los meses de enero, mayo y noviembre (Figura 1).
Por su parte, la tasa bruta de feminicidio de estos años muestra sus índices más altos en los meses de enero (0,094/105 mujeres) y noviembre (0,080/105 mujeres). En estos meses, el riesgo de feminicidio (RF) en la población femenina también muestra los índices más altos. En enero llega a 1,427 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,139-1,789), mientras que en noviembre asciende a 1,186 (IC95%: 0,930-1,512). En octubre se observó la tasa más baja (0,052/105 mujeres), así como el riesgo más bajo (0,746; IC95%: 0,555-1,002) (Figura 2).
En el mismo período, los territorios que mostraron mayores índices de RF en comparación con el resto del país fueron Tacna (RT = 3,144; IC95% = 2,622-3,770), Madre de Dios (RT = 2,611; IC95% = 1,828-3,730), Junín (RT = 2,302; IC95% = 2,017-2,627), Ayacucho (RT = 2,101; IC95% = 1,720-2,567) y Huánuco (RT = 1,393; IC95% = 1,199-1,619), mientras que el RVECM fue mayor en Tacna (RT = 2,770; IC95% = 1,915-4,007), Madre de Dios (RT = 2,456; IC95% = 1,274-4,734), Junín (RT = 2,127; IC95% = 1,711-2,644) y Ayacucho (RT = 2,195; IC95% = 1,638-2,941) (Tabla 1).
Al analizar el RF en situaciones de VECM según la edad de la víctima, el mayor riesgo ocurre cuando la víctima tiene 12 o menos años de edad (ORc = 8,698; IC95% = 2,482-53,660) o cuando tiene 65 y más años de edad (ORc = 8,263; IC95% = 1,525-173,100). Según el tipo de vínculo relacional víctima-agresor, se observó que el feminicidio tuvo mayor fuerza de asociación con un agresor desconocido (ORc = 4,697; IC95% = 1,599-19,360), aunque con menor fuerza también existe riesgo cuando el agresor es conocido (ORc = 4,216; IC95% = 1,626-13,910), familiar (ORc = 2,150; IC95% = 1,260-3,843) o pareja (ORc = 1,337; IC95% = 1,008-1,772). Asimismo, el riesgo fue superior al resto de vínculos cuando se agrupó el vínculo de pareja con el vínculo familiar (ORc = 1,820; IC95% = 1,355-2,441); sin embargo, no sucede lo mismo cuando se agrupa el vínculo pareja y expareja, es decir, los demás vínculos superan la posibilidad de muerte por feminicidio (ORc = 3,188; IC95% = 1,355-2,441) cuando se compara con este grupo. Así, el escenario no íntimo presentó la mayor fuerza de asociación con el feminicidio (ORc = 4,631; IC95% = 2,215-11,020) (Tabla 2).
DISCUSIÓN
La violencia contra la mujer afecta a todas las clases sociales en todo el mundo. Es una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales que imposibilita a la mujer de gozar total o parcialmente de ellos25. En un estudio previo19 identificamos algunas características de riesgo relacionadas con la VECM y con el feminicidio, basados en la información del MMPV, hecho que motivó a contrastar estos resultados con los datos del MP reportados en un período similar.
En el análisis del comportamiento mensual de este problema se puede observar que el RVECM y el RF son significativamente superiores en el mes de enero. Este comportamiento es similar a lo reportado en nuestro estudio previo19. Este resultado apoyaría la tesis de que la violencia se asocia con el período gestacional y de posparto cuando es provocada por la pareja íntima26 27, debido a que se ha demostrado que, en nuestro país, los nacimientos presentan un comportamiento estacional: la mayoría de las gestaciones se iniciarían en los meses de diciembre (en la sierra) y enero (en la costa), y culminarían en los meses de agosto (en la sierra) y septiembre (en la costa)28. También se cree que los casos de feminicidio podrían incrementarse en los meses de verano por el mayor grado de convivencia entre los cónyuges y en menor medida por el calor estival, pero un estudio realizado por Fernández29 no halló estacionalidad mensual en los feminicidios como la observada en nuestros resultados. Sin embargo, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar30, una de cada cuatro mujeres sufre violencia física por alguna persona, que podría ser amigo, empleador o desconocido, con quien dejó de tener vínculo.
Nuestros resultados también confirmarían que en los eventos de VECM denunciados existe más probabilidad de que el agresor que ocasiona la muerte de la mujer sea un desconocido, y menos un familiar o un conocido, además de ocurrir en un escenario no íntimo, desvirtuando la tesis de que el mayor riesgo de feminicidio solo estaría asociado a un escenario íntimo o a la existencia de problemas en un vínculo de pareja12. Un estudio realizado por González-Guarda y Luke31 demostró que la mitad de las mujeres estadounidenses en edad fértil asesinadas son solteras o viudas. En dos estudios brasileños2 32 también se ha reportado que los agresores desconocidos están más relacionados con la violencia física contra las mujeres que con las otras formas de violencia. Padubidri et al.33, por su parte, observaron que dos tercios de los homicidios en mujeres hindúes en edad fértil se debieron a asaltos.
A esto se debe adicionar que los departamentos de Ayacucho y Madre de Dios son dos de los cinco departamentos con las más altas tasas de delito de lesiones dolosas en el Perú34, mientras que Madre de Dios es uno de los dos departamentos que ostenta la tasa más alta de delito por trata de personas, por lo que el mayor RVECM y RF en esta población podría estar relacionado con este delito, así como en el departamento de Tacna35. Según la Defensoría del Pueblo36, casi la totalidad de las víctimas de trata de personas son mujeres, la mayoría menores de edad (18 años), sin vínculo familiar, sentimental o amical con el presunto tratante, usadas con fines sexuales, principalmente en el departamento de Madre de Dios y en Lima (46%). Los estudios de Ottisova et al.37, así como los de Oram et al.38, han reportado elevados niveles de violencia física y sexual en las víctimas de tráfico de personas. En nuestro estudio, aunque las adultas mayores son un grupo de edad con riesgo de sufrir feminicidio en situaciones de VECM (resultado concordante con el incremento de las víctimas de violencia a medida que aumenta la edad reportado por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar30, son las niñas quienes ostentan el mayor riesgo de muerte por este tipo de homicidio, superando a las adultas mayores. Este hecho aportaría a la tesis que el riesgo de feminicidio no es exclusivo del espacio íntimo o de las relaciones de pareja, sino que podría estar vinculado con la violencia en general o con la trata de personas; sin embargo, dos estudios39 40 han reportado que a estas edades la violencia ocurre en un espacio íntimo y ocasionada por los cuidadores, especialmente mujeres. Además, debemos tener en cuenta que a menor edad se incrementa el riesgo de fatalidad por violencia, debido a su mayor fragilidad41; hecho que también sucede en los adultos mayores por la disminución de la fuerza, la resistencia y las funciones fisiológicas42. No obstante, con estos resultados la variable edad de la víctima cobra vital importancia al demostrar que las situaciones de VECM tienen mayor posibilidad de culminar en feminicidio si la víctima está en los extremos de la vida (niñas y adultas mayores).
En Ayacucho y Junín, estos riesgos (RVECM y RF) podrían estar condicionados por la ruralidad, la marginalidad y la pobreza, que son más frecuentes en la sierra, como lo reportan estudios previos17 19 30.
Debemos mencionar que en el presente estudio surgieron algunas limitaciones. El análisis del feminicidio se basó en la clasificación que el MP12 18 otorga a las variables estudiadas -inclusive feminicidio y tentativa de feminicidio-, afectando el análisis de las mismas. El uso de datos consolidados no permitió el análisis individualizado y más profundo de los casos. La mayor parte de la literatura analiza el feminicidio dentro de relaciones de pareja, por lo que la variable central de nuestro estudio tiene limitaciones para su comparación con otras publicaciones sobre el tema.
En conclusión, existe mayor RVECM y RF en el mes de enero; asimismo, el RF es mayor cuando la VECM se produce en un escenario no íntimo y cuando es perpetrada por un desconocido. Estos resultados son similares a los hallados en un estudio previo, por lo que se necesitan investigaciones para: a) analizar el entorno en que se desenvuelve la población femenina y que podría determinar mayor RVECM y RF en los departamentos de Tacna, Madre de Dios, Junín y Ayacucho; b) identificar los factores que determinarían el comportamiento estacional de este problema; y c) identificar el vínculo relacional que expone a la mujer a mayor riesgo de muerte cuando es víctima de violencia. Asimismo, es necesario actuar sobre todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida aquella ocasionada por parte de extraños o conocidos o en contextos de conflictos sociales, y no solo en la que ocurre en un escenario íntimo o vinculada a una relación de pareja43 44 45.
BIBLIOGRAFÍA
- United Nations. Declaration on the elimination of violence against women (Internet). 1993. (Citado 20 de marzo 2017). Disponible en: http://www.un.org/documents/ga/res/48/a48r104.htm.
- Mathews S, Abrahams N, Jewkes R, Martin LJ, Lombard C, Vettend L. Intimate femicide-suicide in South Africa: a cross-sectional study. Bull World Health Organ (Internet). 2008;86(7):552-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2647481/
- WHO. Violence against women. Intimate partner and sexual violence against women. Fact sheet No 239 (Internet). (Actualizado noviembre de 2016, citado 19 de abril de 2017). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/en/.
- United Nations Office on Drugs Crime. Global study on homicide 2013 (Internet). p. 163. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf.
- Stöckl H, Devries K, Rotstein A, Abrahams N, Campbell J, Watts C, et al. The global prevalence of intimate partner homicide: a systematic review. The Lancet (Internet). 2013;382(9895):859-65. (Citado 20 de marzo de 2017) Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(13)61030-2.pdf.
- Devries KM, Mak JY, García-Moreno C, Petzold M, Child JC, Falder G, et al. Global health. The global prevalence of intimate partner violence against women (Internet). Science. 2013;340:1527-8. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://science.sciencemag.org/content/340/6140/1527.
- Signorelli MC, Taft A, Pereira PPG. Intimate partner violence against women and healthcare in Australia: charting the scene (Internet). Cienc Saude Coletiva. 2012;17(4):1037-48. (Citado 20 de marzo de 2017.) Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232012000400025.
- Vieira EM, Perdona GSC, Santos MA. Fatores associados à violência física por parceiro íntimo em usuárias de serviços de saúde. Rev Saude Publica (internet). 2011;45(4):730-7. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102011000400013
- García-Moreno C, Zimmerman C, Watts C. Calling for action on violence against women: is anyone listening? Lancet (Internet). 2017; 389:486-8. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)30271-4/abstract.
- Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/.
- Babu BV, Kusuma YS. Violence against women and girls in the Sustainable Development Goals. Health Promot Perspect (Internet). 2017;7(1):1-3. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5209644/.
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Feminicidio (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-recursos-violencia/principal-dgcvgrecursos/violencia-feminicidio.php.
- World Health Organization. Sexual and reproductive health. Understanding and addressing violence against women. Femicide (Internet). 2016. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77421/1/WHO_RHR_12.38_eng.pdf?ua=1.
- Gobierno Peruano. Ley N° 30068 – Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, y erradicar el feminicidio. Sistema Peruano de Información Jurídica (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/180713T.pdf.
- Hernández W. Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables macrosociales.URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (Internet). 2015; 17:48-66. (Citado 20 de marzo de 2017.). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Wilson_Hernandez_Brena/publication/290787539_Feminicidio_agregado_en_el_Peru_y_su_relacion_con_variables_macrosociales/links/56b96d4008ae3b658a88cd93.pdf.
- Mathews S, Abrahams N, Jewkes R, Martin LJ, Lombard C, Vettend L. Intimate femicide-suicide in South Africa: a cross-sectional study. Bull World Health Organ (Internet). 2008;86(7):552-8. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2647481/.
- Castro RJ, Rivera R. Mapa de la violencia contra la mujer: la importancia de la familia. Revista de Investigación (Internet). 2015; 6:101-25. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2016/03/5.-Mapa-de-la-violenciacontra-la-mujer.pdf.
- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Resumen estadístico de casos de feminicidio y tentativa a nivel nacional (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33.
- Quispe-Ilanzo MP, Curro-Urbano OM, Córdova-Delgado M, Pastor-Ramírez N, Puza-Mendoza GM, Oyola-García AE. Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú, 2009-2015. Revista Cubana de Salud Pública. En revisión.
- Observatorio de Criminalidad. Evolución del feminicidio por departamento 2010-2012 (Internet). Lima: Ministerio Público. 2013. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://portal.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/mapasdeldelito/2013111206.pdf.
- Observatorio de Criminalidad: Información general (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://portal.mpfn.gob.pe/boletininformativo/informaciongeneral.
- Observatorio de Criminalidad. Ministerio Público. Feminicidio. (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://portal.mpfn.gob.pe/boletininformativo/infoestadfeminicidio
- Código Penal. Decreto Legislativo Nº 635 (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://apps.contraloria.gob.pe/unetealcontrol/pdf/07_635.pdf
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estimaciones y proyecciones de población departamental, por años calendario y edades simples 1995-2025. Boletín Especial (Internet). 2010;(22). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1039/index.htm
- Estrada H. Violencia contra la mujer y feminicidio en el Perú. Informe temático (Internet). 2015. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D1896DAED2492AC60525804300715B89/$FILE/48_INFTEM04_2015_2016_violencia_cont_mujer.pdf.
- EBCOG. EBCOG position statement on violence against women. Eur J Obstet Gynecol (Internet). 2017;1-2. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejogrb.2017.01.059.
- Beydoun HA, Beydoun MA, Kaufman JS, Lo B, Zonderman AB. Intimate partner violence against adult women and its association with major depressive disorder, depressive symptoms and postpartum depression: a systematic review and meta-analysis. Soc Sci Med (Internet). 2012;75(6):959-75. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3537499/.
- Paredes F, Sevilla D, Vega A. Variación estacional en el número de nacimientos humanos a nivel del mar y en altura ¿Evidencia de un ritmo reproductivo circanual? Ginecol Obstet (Internet). 1999;45(2):10611. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v45n2/a5.pdf.
- Fernández JG. Feminicidios de género: evolución real del fenómeno, el suicidio del agresor y la incidencia del tratamiento mediático. Revista Española Investigación Criminológica (Internet). 2011;9(1):e1-e27. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3680884.
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 (Internet). (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/.
- González-Guarda RM, Luke B. Contemporary homicide risks among women of reproductive age. Women’s Health Issues (Internet). 2009; 19:119-25. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19272562.
- De Macedo I, Nóbrega KG, Marques L, Sobral GM, Ferreira EF, d’AvilaI S. Violence against women in different stages of the life cycle in Brazil: an exploratory study. Rev Bras Epidemiol (Internet). 2016;19(4):740-52. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2016000400740&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
- Padubidri JR, Menezes RG, Pant S, Shetty SB. Deaths among women of reproductive age: a forensic autopsy study. J Forensic Leg Med. (Internet). 2013; 20:651-4. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23910855.
- Observatorio de Criminalidad. Evolución del delito de lesiones dolosas por distrito fiscal 2010-2012 (Internet). Lima: Ministerio Público. 2013. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://portal.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/mapasdeldelito/2013111205.pdf.
- Observatorio de Criminalidad. Evolución del delito de trata de personas por distrito fiscal 2010-2012 (Internet). Lima: Ministerio Público. 2013. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://portal.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/mapasdeldelito/2013111209.pdf.
- La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes. Serie Informes Defensoriales – Informe N° 158 (Internet). Lima: Defensoría del Pueblo. Primera edición, 2013. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6BA930F573592C7D05257DA3006F765E/$FILE/Informe-Defensorial-158.pdf.
- Ottisova L, Hemmings S, Howard LM, Zimmerman C, Oram S. Prevalence and risk of violence and the mental, physical and sexual health problems associated with human trafficking: an updated systematic review. Epidemiol Psychiatr Sci. (Internet). 2016; 25:317-41. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27066701.
- Oram S, Stöckl H, Busza J, Howard LM, Zimmerman C. Prevalence and risk of violence and the physical, mental, and sexual health problems associated with human trafficking: systematic review. PLoS Med (Internet). 2012;9(5):e1001224. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1001224.
- Barker G. Violence against young children: what does gender have to do with it? Early Childhood Matters (Internet). 2010; 114:27-32. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2014/12/Violence-againstyoung-children-what-does-gender-have-to-do-withit.pdf.
- Martina M, Nolberto V, Miljanovich M, Bardales O, Gálvez D. Violencia hacia el adulto mayor: Centros Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Lima-Perú, 2009. Rev Peru Epidemiol (Internet). 2010;14(3):1-7. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/Violencia_hacia_el_adulto_mayor_CEM_2009.pdf.
- Pinheiro P. World report on violence against children (Internet). Geneva: United Nations Secretary – General’s Study on Violence Against Children. 2010. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.unicef.org/violencestudy/I.%20World%20Report%20on%20Violence%20against%20Children.pdf.
- Morley JE, Vellas B, van Kan GA, Anker SD, Bauer JM, Bernabei R, et al. Frailty consensus: a call to action. J Am Med Dir Assoc. (Internet). 2013;14(6):392-7. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4084863/pdf/nihms589815.pdf.
- Hossain M, Zimmerman C, Watts C. Preventing violence against women and girls in conflict. Lancet. (Internet). 2014; 383:2021-2. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(14)609648/abstract.
- García-Moreno C. Responding to sexual violence in conflict. Lancet. (Internet). 2014;383: 20234. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(14)60963-6/abstract.
- McAlpine A, Hossain M, Zimmerman C. Sex trafficking and sexual exploitation in settings affected by armed conflicts in Africa, Asia and the Middle East: systematic review. BMC Int Health Hum Rights. (Internet). 2016; 16:34. (Citado 20 de marzo de 2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5192570/.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Correspondencia:
Melisa Pamela Quispe Ilanzo
E-mail: melipame@gmail.com