Crítica de libro

Forensic and clinical forensic autopsy

Editores: Cristoforo Pomara y Vittorio Fineschi

PDF

DOI:
DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.cr01

CITAR EL ARTÍCULO

Garamendi PM. Forensic and Clinical Forensic Autopsy. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):129-130.DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.cr01

Pedro M. Garamendi

Servicio de Patología Forense. IMLCF de Huelva

Cuad Med Forense. 2024; 27(2): 129-130

Enviado: 10.08.24 | Revisado: 12.08.24 | Aceptado: 14.08.24

Año de publicación: 2021
Editorial: CRC Press

Los doctores Fineschi y Pomara son viejos conocidos para el lector internacional de patología forense. El doctor Pomara ha sido profesor de la Universidad de Foggia y Malta y en la actualidad es profesor de medicina forense en la Universidad de Catania en Italia. El doctor Fineschi es profesor de medicina forense en la Universidad Sapienza de Roma y ha colaborado en el pasado con las universidades de Siena y Foggia siempre en el ámbito de la medicina forense. Ambos son reputados autores con casi 600 publicaciones entre ambos en revistas científicas, capítulos de libros y edición de libros especialmente centrados en el campo de la patología forense.

El libro que nos presentan es la segunda edición del previo tratado que los autores publicaran en 2010 en colaboración con el autor norteamericano Steven B. Karsch. El tratado de 2010 ya plasmaba en sus hojas el estado del arte de la técnica de autopsia forense en Italia y se hacía eco de algunas nuevas líneas de futuro en la práctica de la patología forense. En líneas generales, la nueva obra mantiene el alto nivel de calidad de la edición precedente, si bien las colaboraciones de otros autores aparte de los editores se han diversificado y ampliado. La nueva edición cuenta con la colaboración de nuevos profesores italianos de las universidades de Foggia, Catania, Messina y Trieste y con la colaboración de profesores de otros países como nuestro muy estimado Nicholas Márquez-Grant desde el Reino Unido o el Dr. Dario Piombino-Mascali de la universidad de Vilnius en Lituania. La nueva edición difiere también levemente de la anterior en la distribución de sus capítulos y las áreas de la patología forense que decide abordar.

La edición de 2010 contaba con ocho capítulos frente a los seis de la nueva edición. Se mantienen los tres capítulos iniciales relativos a los principios metodológicos de la autopsia, la técnica de autopsia del adulto y las técnicas de autopsia fetal e infantil, así como el capitulo originalmente séptimo y relativo a las técnicas de genética y genómica forenses. El capítulo cuarto relativo a las tecnicas de radiología e imagen digital se ha ampliado con la colaboración de patólogos forenses y radiólogos. Han desaparecido de la actual edición los capítulos originales dedicados a las técnicas de laboratorio complementarias y al uso del microscopio de escáner con laser confocal. El capítulo final relativo al método de Introna-Corrado para el estudio en autopsias de los segmentos V3-V4 de las arterias vertebrales ha sido sustituido por un capítulo relativo al abordaje multidisciplinar de los restos óseos humanos.

El capítulo primero, relativo a los principios metodológicos, no presenta cambios sustanciales frente a la edición precedente. El capítulo segundo tampoco exhibe cambios sustanciales en el texto, si bien las fotografías y casos prácticos ejemplifican de forma más clara la técnica de autopsia en el adulto frente a la edición precedente. El capítulo tercero relativo a la autopsia fetal e infantil mantiene su estructura de apartados, pero incluye una mejora sustancial en sus contenidos, con abundantes imágenes que acompañan de forma adecuada al texto, con múltiples tablas y gráficos y con varios casos prácticos que ayudan a comprender los principios que se siguen en el país transalpino para la práctica de estas autopsias. El cuarto capitulo relativo a la radiología y técnicas de imagen médica digital mantiene su estructura general original, pero se ha ampliado en sus contenidos e incluye varios casos prácticos de interés. El quinto capítulo dedicado a la genética y la genómica forenses es, como cabía esperar, el que más ha variado en sus contenidos habiendo experimentado una actualización y ampliación de sus contenidos que lo hacen un texto de lectura recomendada para conocer el estado del arte actual en este área. Finalmente, el capítulo sexto conforma un sucinto pero preciso resumen sobre los principios de lo que la antropología forense puede aportar en el estudio de los restos humanos al patólogo forense.

La nueva edición ha dejado fuera del texto, como ya se comentó, los muy interesantes capítulos relativos a las técnicas de laboratorio y al método de Introna-Corrado para el estudio de la arteria vertebral. El lector interesado en estos temas, desarrollados de forma muy correcta por los autores, tendrá que dirigirse a la edición de 2010 para poder disfrutar de estos contenidos suprimidos en la actual.

En resumen, esta segunda edición del tratado de Pomara y Fineschi junto a la primera resulta de gran interés para el lector interesado en conocer los fundamentos metodológicos y prácticos actuales de la patología forense en Italia y para poner en adecuada perspectiva la práctica de la patología forense en nuestro país.


Correspondencia:
Pedro M. Garamendi
Servicio de Patología Forense IMLCF de Huelva
E-mail: imanolgaramendi@gmail.com