Laudatio

María Castellano, Maestra y Ejemplo de Vida

María Castellano, professor and a model of life

PDF

DOI:
10.59457/cmf.2024.27.02.la01

CITAR EL ARTÍCULO

Hernández Gil A. María Castellano, Maestra y Ejemplo de Vida. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):77-79. DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.la01

Angel Hernández Gil1

1. Presidente de AMFA-SAMELCIF

Cuad Med Forense. 2024; 27(2):77-79

Enviado: 19.12.24 | Revisado: 27.12.24 | Aceptado: 31.12.24

Figura 1. María Castellano

Resulta muy difícil expresar con palabras la profunda admiración y gratitud que el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, y especialmente, la Asociación Médico Forense de Andalucía sienten hacia la Profesora María Castellano, con toda probabilidad, la más premiada y reconocida de nuestro Cuerpo.

Natural de la ciudad de Jaén, inició su carrera académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, bebió de las fuentes de los Profesores Gisbert Calabuig y Villanueva Cañadas, sus grandes maestros. El estudio de la data de los restos óseos fue el tema de su tesis doctoral profundizando su formación en el Instituto de Medicina Legal de Lieja, junto al Profesor Armand André, donde investigó sobre marcadores genéticos-moleculares aplicados a la investigación de la paternidad y a la identificación de indicios biológicos. Ganó las oposiciones a médico forense -primera mujer en nuestro país-, pero su amor por la docencia la convirtió a los 32 años en la primera mujer catedrática de una Facultad de Medicina de España en la Universidad de Zaragoza. Compartió la actividad académica con la asistencial, ocupando el cargo de Jefa del Servicio de Medicina legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de la ciudad aragonesa, dada su también condición de especialista en Análisis Clínicos y Medicina del Trabajo. Más adelante, ganó otras dos cátedras de Medicina Legal en las Universidades de Granada y Alcalá de Henares, en la que actualmente continúa como Profesora Emérita.

Su actividad científica es inigualable, autora de más de 300 artículos, más de 50 capítulos en libros especializados, 22 trabajos de investigación, directora de más de 40 tesis doctorales, autora de más de 300 ponencias y 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación actuales han sido la violencia de género – dirigió la primera tesis doctoral especializada en nuestro país – , la psiquiatría forense y el derecho sanitario, siendo una de las ponentes de algunas leyes básicas en este campo, como la Ley de autonomía del paciente.

Su actividad actual la desarrolla como Académica, al ocupar el sillón de Medicina Legal y Forense en la Real Academia Nacional de Medicina de España y el sillón de Medicina del Trabajo en la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental. Referente en el campo de la deontología y ética médica -primera mujer que ingresó en la Comisión Central de Deontología-, forma parte desde hace más de una década de la Comisión de Deontología Médica de Andalucía.

Es Doctora honoris causa por las Universidades de Jaén y Extremadura, y entre sus innumerables reconocimientos y premios destacan la Cruz Distinguida de 1ª clase de San Raimundo de Peñafort, la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco, la Medalla de Honor de la Organización Médica Colegial, el Premio a la Trayectoria Profesional otorgado al mejor curriculum de todas las profesiones colegiadas por Unión Profesional o la Medalla de Andalucía.

Si bien sus méritos académicos le hacen digna de infinidad de reconocimientos, los merece mucho más por todas sus virtudes y actitud en los diferentes ámbitos de la vida. No solo ha sido una gran Maestra, creando escuela propia, sino también una ejemplar discípula, mostrando una eterna fidelidad hacia sus Maestros, a quienes con la humildad que le caracteriza, siempre mostró una actitud de respeto, aprendizaje y gratitud honrando su legado. Como pionera en la aplicación de las pruebas de paternidad y en el estudio de la violencia de género, supo abrir caminos en la investigación forense, marcando un antes y un después en estas áreas. Su disposición y valentía en la realización de pericias de extrema peligrosidad fueron testimonio de su compromiso con la verdad y la justicia, enfrentando cada desafío con determinación y coraje. Su capacidad de trabajo ilimitada, sacrificio inagotable, esfuerzo constante e intolerancia ante la frustración, la han convertido en un modelo de entusiasmo, perseverancia, entrega y compromiso, que, combinado a su empatía universal, diplomacia innata, amable expresión, exquisita educación y dulzura en el trato, le han permitido abrir puertas infranqueables para casi todos. Sirva como ejemplo, el éxito alcanzado desde la Presidencia de la Comisión Nacional de Medicina del Trabajo al introducir dicha especialidad dentro del sistema de residencia hospitalaria MIR con todas las consecuencias que ello conllevó.

La vida de la Profesora Castellano está rodeada de éxitos, pero también le ha asestado golpes de extrema dureza ante los que siempre adoptó una actitud ejemplar. Sufrió con entereza simpar la pérdida de su brillante marido, el Profesor Amadeo Sánchez Blanque, catedrático de Psiquiatría, con quien compartió amplios conocimientos en esta área. Se enfrentó de modo admirable a la larga enfermedad y fallecimiento de su hijo Amadeo, y lleva más de una década como modelo de paciente y de resiliencia frente a la peor de las enfermedades, manteniendo, con la más cálida de las sonrisas y sin el más mínimo lamento, una actividad profesional tan intensa y brillante que resulta un desafío inalcanzable para cualquiera.

Con más de 53 años dedicada a la docencia, la investigación científica, la pericia médico legal al servicio de la Administración de Justicia y a la vida académica, con la permanente búsqueda de la excelencia, muestra de ello su intervención como coeditora de la última edición del Gisbert Calabuig, continúa siendo un faro de conocimiento e inspiración en los compañeros de profesión, transmitiendo no solo saberes, sino también principios y valores.

Siempre dispuesta a compartir sus conocimientos y valores -jamás se negó a cualquier solicitud, con independencia del lugar y tipo de foro-, nos ha mostrado que la verdadera grandeza del ser humano radica en la humildad, la sencillez, la compasión y la capacidad de empatizar con quien se le acerque. Allá donde acude, auxiliada por sus profundos conocimientos de Derecho Sanitario, de los fundamentos de la deontología y la ética médica y por su dulce carácter, ha sabido ganarse el profundo respeto y admiración de todos sus compañeros de profesión. Es capaz de desnudarse ante el auditorio revelando miedos e inseguridades ligados a aspectos íntimos de su maldita enfermedad, sin por ello, desde la más profunda serenidad, dejar de trasladar a los médicos que deben ayudar a sus pacientes a abordar el presente o el futuro incierto con la necesaria confianza, ilusión y esperanza. Sin ella buscarlo, la profesión médica hace tiempo que descargó en su persona la responsabilidad de difundir los mejores valores de nuestra profesión, y como siempre, la asumió con naturalidad y la viene desarrollando con brillantez y ejemplaridad ante todos. Es por todo ello, mucho más allá que por sus inigualables logros académicos y profesionales, por lo que se ha convertido en el abanderado del humanismo médico del siglo XXI.

Dicen que los científicos no tienen biografía, es su obra su propia biografía. Pocas obras estarán más comprometidas con la profesión médica y, en especial, con la Medicina Legal y las Ciencias Forenses. Muchas gracias por enseñarnos, por guiarnos, por mostrarnos que el conocimiento sin deontología ni ética carece de valor y que la verdadera vocación se mide en la entrega sin medida a los demás. Con enorme respeto, profunda admiración y un inmenso cariño, quien escribe, uno de sus innumerables discípulos, propone a la Profesora María Castellano Arroyo como Socia de Honor de AMFA-SAMELCIF. Querida Profesora, querida María, eternamente agradecidos por su dedicación, enseñanzas y modo de vida, su legado permanecerá siempre en cada uno de nosotros.

Conflicto de Intereses

Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.

Bibliografía

  1. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Maria Castellano, Médica, Maestra y Humanista”. Ed. Consejo General Colegios Oficiales de Médicos, Madrid, 2019
  2. Hernández Gil. A. Semblanzas de María Castellano. “La primera mujer en…bandera del Humanismo Médico del Siglo XXI”. En: “Maria Castellano, Médica, Maestra y Humanista”. Ed. Consejo General Colegios Oficiales de Médicos, Madrid, 2019. 33-43.
  3. Real Academia Nacional de Medicina. «Excma. Sra. Dª. María Castellano Arroyo – Real Academia Nacional de Medicina». https://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero/1543-excma-sra-do-maria-castellano-arroyo.html?showall=&limitstart=

Correspondencia:
Ángel Hernández Gil
Presidente de AMFA
E-mail: presidente@amfandalucia.es