Original
Análisis descriptivo de las muertes por homicidio en la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el bienio 2021 y 2022
Descriptive analysis of homicide deaths in the Autonomous Community of Andalusia during the two-year period 2021 and 2022
DOI:
10.59457/cmf.2024.27.02.org04
CITAR EL ARTÍCULO
Garamendi PM, López-Alcaraz M, Bañón R, Barbería E. Análisis descriptivo de las muertes por homicidio en la Comunidad Autónoma de Andalucía durante el bienio 2021 y 2022. Cuad Med Forense. 2024; 27(2):109-121. DOI: 10.59457/cmf.2024.27.02.org04Cuad Med Forense. 2024; 27(2):109-121
Enviado: 22.07.24 | Revisado: 10.08.24 | Aceptado: 30.09.24
Resumen
Se presentan los resultados del análisis estadístico realizado sobre las autopsias médico forenses e investigaciones sobre defunciones con intervención judicial (DIJ) en la Comunidad de Andalucía durante el bienio 2021 y 2022.
Material y métodos: Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación IMLWeb del Instituto Nacional de Estadística (INE), base de datos DIJ mantenida con la información médica aportada directamente por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de todo el país. Los datos de población y variables económicas han sido obtenidos directamente del INE. El análisis estadístico ha sido fundamentalmente descriptivo.
Resultados: La Comunidad de Andalucía fue la primera en número total de investigaciones practicadas durante este periodo y también la primera en el número total de homicidios registrados. La tasa de homicidios fue la tercera a nivel nacional tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un valor de 0,80 homicidios por 100.000 habitantes frente a la media nacional de 0,65. Tanto la provincia de Córdoba como su capital arrojaron las tasas más bajas de la comunidad, siendo las más altas las de la provincia de Almería. No se observó correlación entre variables como volumen de población o variables económicas y la tasa de homicidios. La edad media fue de 47 años y la proporción de mujeres entre las víctimas de homicidio fue del 29%. El 27,66% de víctimas fueron de nacionalidad no española. El mecanismo de homicidio principal fue el uso de armas blancas (42%), seguido por las armas de fuego (21%).
Conclusiones: la aplicación IMLWeb recoge información de gran interés para poder conocer la actividad de los IMLCF y para poder profundizar fehacientemente en cuestiones de interés social general, como el propio fenómeno de las muertes por homicidio en España y en sus distintos territorios.
Palabras clave: Andalucía; Homicidios; Autopsia; Forense; Demografía.
Abstract
We present the results of the statistical analysis carried out on forensic medical autopsies and investigations into deaths with judicial intervention (DIJ) in the Community of Andalusia during the two-year period 2021 and 2022.
Material and methods: The data were obtained through the IMLWeb application of the National Statistics Institute (INE), a DIJ database maintained with medical information provided directly by the Institutes of Legal Medicine and Forensic Sciences (IMLCF) throughout the country. The population data and economic variables were obtained directly from the INE. The statistical analysis was mainly descriptive.
Results: The Community of Andalusia was first in the total number of investigations carried out during this period and also first in the total number of homicides registered. The homicide rate was the third at national level after the autonomous cities of Ceuta and Melilla, with a value of 0.80 homicides per 100,000 inhabitants compared to the national average of 0.65. Both the province of Cordoba and its capital city had the lowest rates in the community, with the highest rates in the province of Almeria. No correlation was observed between variables such as population size or economic variables and the homicide rate. The average age was 47 years and the proportion of women among the homicide victims was 29%. 27.66% of victims were non-Spanish nationals. The main mechanism of homicide was the use of bladed weapons (42%), followed by firearms (21%).
Conclusions: the IMLWeb application gathers information of great interest in order to learn about the activity of the IMLCFs and to be able to reliably delve into issues of general social interest, such as the phenomenon of homicide deaths in Spain and its different territories.
Key words: Andalucía; Homicide; Autopsy; Forensic; Demographics.
INTRODUCCIÓN
Desde que en el año 2015 el Consejo Médico Forense empezó a elaborar con la colaboración de todos los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de España los primeros estudios sobre los distintos tipos de defunciones con intervención judicial (DIJ) estas se han venido publicando en la página web del mismo Consejo Médico Forense y por parte del servicio de publicaciones del Ministerio de Justicia (1). La importancia de incorporar la fuente forense como fuente de información en la estadística de defunciones según la causa de la muerte ha sido ampliamente reconocida (2). Estas defunciones con intervención judicial (DIJ) tienen una importancia particular en el análisis y la monitorización del estado de salud de la población, especialmente en el análisis de las muertes por causas externas entre las que están las muertes homicidas (3). En 2021 se implantó definitivamente la aplicación IML-Web del Instituto Nacional de Estadística (INE) desarrollada en colaboración con el Consejo Médico Forense y desde entonces los IMLCF reportan directamente al INE a través de la citada aplicación todas las muertes sometidas a investigación médico legal. El desarrollo de esta aplicación ha permitido tener una imagen clara y precisa de la actividad profesional en el campo de la patología forense y clarificar la situación de las DIJ en todo el territorio nacional.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía existen ocho IMLCF independientes entre sí y se carece de un registro común de la actividad forense (4). Por ello no se han publicado en los últimos años estadísticas relativas a la actividad de los distintos servicios de patología forense de la comunidad. El presente trabajo pretende llenar este vacío y presentar los resultados relativos a las investigaciones médico legales practicadas por los servicios de patología forense de Andalucía durante los años 2021 y 2022 recogidos en la aplicación IML-Web centrándose en las muertes debidas a homicidios. Además de presentar dichos resultados el presente artículo pretende también contextualizar dichos datos someramente comparándolos con los del resto del país y el resto de países de nuestro entorno europeo y mundial.
MATERIAL Y MÉTODOS
En esta serie, al igual que sucede en las memorias del Consejo Médico Forense, se incluyen como muertes homicidas todos los fallecimientos estudiados por los IMLCF y producidos por la acción voluntaria de otra persona, independientemente de la calificación penal, o de que el autor haya sido identificado. No se incluyeron los eventos de intención no determinada, aunque se pudiese sospechar la intervención de tercera persona (5).
Los datos brutos provienen de la aplicación IML-Web cuyo registro está destinado a cumplimentar la sección de causas de muerte con intervención judicial. Las diferentes pantallas están diseñadas en base a la información requerida por la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10 para la tabulación de muertes con intervención judicial. Dentro de las pantallas de causa de muerte se incluye la etiología médico-legal entre las que figura “homicidio”. También incluye suicidio, accidente, muerte natural, intención no determinada o desconocida. Los datos brutos de homicidios han sido analizados mediante métodos de estadística descriptiva utilizando la aplicación Libreoffice Calc v.24.2.1 para Windows 64 bits (6) y los análisis de correlación mediante el programa estadístico JASP v.0.18.3 para Windows 64 bits de la Universidad de Amsterdam (JASP – A Fresh Way to Do Statistics (jasp-stats.org))(7).
Para la comparación con series nacionales de DIJ se han utilizado los datos publicados en las memorias del Consejo Médico Forense por el Ministerio de Justicia y relativos a las actividad de los IMLCF durante los años 2021 y 2022 (Pendiente de publicación) (5). Las tasas brutas de homicidios se han calculado utilizando como base poblacional la población promedio del censo de Andalucía entre en los años 2021 y 2022 registrada en el INE. La población promedio anual en Andalucía durante este periodo fue de 8584147 habitantes (8).
RESULTADOS
Cifras globales
En España entre 2021 y 2022 se practicaron un total de 52477 autopsias y de ellas 586 (1,12%) correspondieron con homicidios. En Andalucía en el mismo periodo de tiempo se contabilizaron 9176 autopsias y de ellas 141 (1,54%) fueron clasificadas como muertes homicidas .
Tabla 1. Tasa de homicidios en España y Andalucía, así como porcentaje de homicidios en relación con los fallecidos totales y las autopsias totales durante los años 2021 y 2022.
Durante este periodo, Andalucía fue la comunidad autónoma más poblada de España y aquella en la que se practicaron un mayor número de autopsias y también en la que se produjo el mayor número de homicidios. La tasa de homicidios por 100.000 habitantes en Andalucía fue de 0,82, mayor que la media nacional de 0,62 y solo por detrás de las de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (Figura 1).
Figura 1. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes en las distintas comunidades autónomas de España en el bienio 2021 y 2022.
Distribución por sexos
Durante este bienio en Andalucía fueron víctimas de homicidio 38 mujeres y 104 hombres. A nivel nacional durante este periodo fueron víctimas de homicidio 192 mujeres y 394 hombres.
Tabla 2. Número total de casos de homicidios en Andalucía en 2021 y 2022. Distribución por sexos de las víctimas.
Distribución por grupos de edad
La edad media y desviación estándar fueron de 46,94 ± 18,95 años de edad. En España los valores en 2021 fueron 46 ±19,2 años y en 2022 de 45 ± 20,6 años. En la gráfica adjunta se incluyen los resultados por grupos de edad y por cada provincia en comparación con los promedios autonómico y nacional.
Figura 2. Distribución por grupos de edad de las víctimas de homicidio en las provincias andaluzas en relación al global nacional y de Andalucía
Distribución por mecanismos de muerte
En la tabla 3 se representa la proporción de mecanismos de homicidio en cada una de las provincias andaluzas en relación con las medias andaluza y nacional. Al igual que en el resto del país, el mecanismo más habitual fue el uso de arma blanca (42%), seguido de arma de fuego (21%) y estrangulación y ahorcadura (8%).
Tabla 3. Distribución de homicidios por mecanismo de muerte en la Comunidad de Andalucía en el bienio 2021 y 2022 comparado con el promedio nacional.
Distribución por volumen de población y municipios
Figura 3. Tasa de homicidios (por 100.000 habitantes) en las capitales andaluzas.
Cuando se diferencian los resultados por municipios, Córdoba arroja la tasa mínima con 0,31 homicidios por 100.000 habitantes y año y las máximas Arcos de la Frontera (Cádiz) con 12 casos por 100.000 y Albánchez (Almería) con 72. La media de homicidios en las capitales andaluzas fue de 1,13 casos por 100.000 habitantes y año, siendo los valores máximos entre ellas de los de Almería con 1,74 casos por 100.000 habitantes y año.
Entre los 755 municipios de menos de 50.000 habitantes, considerando la totalidad de la población de ellos se dieron 0,37 casos por 100.000 habitantes y año. Considerando la población únicamente de aquellos 21 municipios de estas características en los que efectivamente se produjeron homicidios durante este bienio, la tasa fue de 3,38 homicidios por 100.000 habitantes y año.
Entre los 30 municipios andaluces de más de 50.000 habitantes se produjeron homicidios en 23 de ellos con una tasa promedio de 1,12 homicidios por 100.000 habitantes y año. Entre estos grandes municipios, los valores mínimos se dieron en Córdoba capital con 0,31 casos y los máximos en El Egido (Almería) con 2,29 homicidios por 100.000 habitantes y año.
Figura 4. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes y año en los 23 municipios de más de 50.000 habitantes ordenados de menor a mayor población: de Linares 55729 habitantes a Sevilla 684025 habitantes (censo 2023).
Figura 5. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes y año en los 21 municipios de menos de 50.000 habitantes ordenados de menor a mayor población:de Albánchez 682 habitantes a Antequera 41184 (Censo 2023).
Figura 6. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes y año en los 44 municipios andaluces donde se produjeron estas muertes ordenados de menor a mayor tasa de homicidios (Censo 2023).
Correlación con población, sexo y PIB
En relación con el PIB per cápita de cada provincia durante el año 2022, se observó una baja correlación tanto con la totalidad de los homicidios (R=0,133, p=0,734) como con los feminicidios (R=0,124, p=0,750). A nivel nacional, se pudo observar una correlación inversa moderada entre el PIB y la tasa de homicidios por comunidad autónoma (R=-0,278, p=0,235).
En relación con el volumen de población, se observó una baja correlación entre éste y la tasa de homicidios por 100.000 habitantes (R=0.038, p=0,923) y de feminicidios (R=0,041, p=0,916). Esta misma baja correlación se observó entre el volumen de población y la tasa de homicidios en poblaciones de más de 50.000 habitantes (R=0,078, p=0,722). En el caso de las capitales de provincia se ha observado una moderada correlación entre volumen de población y tasa de homicidios (R=0.379 , p=0.354). En el caso de los municipios de menos de 50.000 habitantes se observa, sin embargo, una correlación inversa fuerte entre volumen de población y tasa de homicidios (R=-0,506, p=0,019). A nivel nacional, se ha podido observar una correlación baja negativa entre el volumen de población y la tasa de homicidios por comunidad autónoma (R=-0,070, p=0,768).
Tabla 4. Número total de homicidios en cada provincia andaluza, población total y producto interior bruto
Distribución por meses
En la gráfica adjunta se incluyen los resultados de número de homicidios por meses del año, destacando los mínimos del mes de septiembre y máximos en mayo.
Figura 7. Gráfico de distribución de los homicidios por mes de producción.
Distribución por país de origen
De los 141 casos, 39 (27,66%) correspondieron con personas de nacionalidad extranjera. De ellos, el país de nacionalidad de origen más frecuente fue Marruecos con 13 casos (33,3%), seguido de Rumanía con 4 y Países Bajos con 3. La distribución por nacionalidades en cada provincia fue desigual, tal y como refleja la gráfica adjunta. En Andalucía en 2023 residían, 737558 extranjeros, el 8,5% del total de la población de la comunidad.
Figura 8. Proporción de víctimas de homicidios en relación con su nacionalidad española o no española en Andalucía.
DISCUSIÓN
En diversos trabajos previos se ha venido señalando la escasa validez de los registros de mortalidad en el sur de España debido a la complejidad del ciclo de registro de la mortalidad (9). La introducción de la herramienta IML-Web ha supuesto sin duda una mejora significativa en el registro las llamadas DIJ o muertes en las que han participado los IMLCF de España (3). El presente trabajo viene a llenar un vacío previo de ausencia de análisis estadísticos descriptivos basados datos forenses sobre mortalidad en general y más concretamente sobre muertes homicidas en la comunidad andaluza.
La proporción de muertes homicidas en relación con la mortalidad total durante los dos años de estudio se situó en España en un 0,06% y en un 1,12% del total de las DIJ y de las autopsias forenses practicadas. En Andalucía, sin embargo, los homicidios representaron el 0,09% de la mortalidad total y un 1,54% de las DIJ y de las autopsias forenses. A pesar de ello, la tasa de homicidios tanto en Andalucía como en el resto de España, es muy baja.
A nivel mundial en 2021 la tasa media de homicidios fue de 5,8 homicidios por 100.000 habs (10). Se calcula que un cuarto del total de homicidios se produjeron en conflictos armados y un 22% como consecuencia de actividades de crimen organizado (hasta un 50% en el caso de América). El máximo mundial en 2019 se observó en El Salvador con 85 y en 2021 Jamaica con 58 (11). En España la tasa durante los dos años analizados fue de 0,62 homicidios por 100.000 habitantes mientras en Andalucía fue de 0,82, la más alta entre las comunidades autónomas tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Pese a que evidentemente establecer comparaciones entre tasas de homicidios en países o continentes frente a provincias o municipios no es estrictamente correcto, sí que puede ayudar a ilustrar de forma orientativa la magnitud relativa del fenómeno en un análisis somero como el que este trabajo pretende. Entre las provincias andaluzas, la tasa más alta la presentó Almería con valores similares a los de Turquía, Lituania o Mauricio. La más baja la presentó Córdoba con valores en la media española y similares a los de países como Luxemburgo. Entre las capitales de provincia, de nuevo la tasa más alta se observó en Almería, con valores similares a los de Australia, y la más baja en Córdoba, con valores similares a los de países con tasas tan bajas como Hong Kong u Omán. Los valores máximos en la serie, salvando las evidentes distancias, correspondieron a Arcos de la Frontera (8 casos con 12,9 casos/100.000 habs)), con valores similares a los de Panamá o Haití (13/100.000 habs) y a Alcalá la Real (4,64/100.000 habs), con valores similares a los de Argentina (4,62/100.000 habs). Los valores de homicidio en Albánchez resultaron desproporcionadamente altos (73,31/100.000 habs) siendo provocados por 1 caso aislado a lo largo de los dos años en un municipio con muy pocos habitantes, por lo que no deben considerarse representativos.
De forma similar al resto de España con 65% de homicidios en varones, la proporción de mortalidad por sexos se halló en 71% de homicidios con víctimas varones y un 29% de víctimas mujeres. A nivel mundial la proporción de mujeres víctimas de homicidios en el mundo es del 19% y en Europa de en torno a un 27%. Por tanto, la proporción de feminicidios en la comunidad es similar a la observada en el resto de España y de Europa.
Respecto del mecanismo de muerte, a nivel mundial las armas de fuego representan el 40% de los casos y las por arma blanca un 22% correspondiendo el resto a otros mecanismos y los no especificados. En Europa esta proporción cambia a un 12% de muertes por arma de fuego y un 30% de muertes por arma blanca. En Andalucía el 42% de las muertes se debieron a arma blanca y un 21% a las armas de fuego, valores inversos a los observados a nivel mundial y con una proporción mayor de homicidios por arma de fuego a nivel europeo. La proporción de homicidios debidos a arma de fuego fue algo mayor en la provincia de Granada (35%), aunque su significado estadístico dado lo reducido de la muestra resulta incierto.
Respecto de la edad de las víctimas de homicidio, en esta serie andaluza el 55% de los casos correspondieron con personas entre 30 y 60 años de edad, de forma similar a como sucede en el resto de Europa, en oposición a las series mundiales y en particular en América donde el grupo de edad más representado es el segmento entre los 18 y 30 años de edad.
En Andalucía residen 737558 extranjeros, el 8,5% del total de la población de la comunidad. En nuestra serie el 27,66% de las víctimas de homicidios fueron víctimas de nacionalidad extranjera y la nacionalidad más frecuente fue la de Marruecos. Estos datos indican la existencia de una sobrerrepresentación entre las víctimas de homicidio de las personas de origen extranjero. No obstante, en la interpretación de este dato se debe considerar que ello podría simplemente reflejar el hecho de que la residencia temporal o irregular en nuestra comunidad de una proporción de personas de nacionalidad extranjera podría ser superior a la oficialmente censada. Ello no resulta improbable si se recuerda que Andalucía es puerta de entrada de una parte significativa de la inmigración a Europa procedente de África y que la actividad agrícola en nuestra comunidad depende en gran medida de la presencia de trabajadores temporales a menudo de origen extranjero.
CONCLUSIONES
La tasa de homicidios durante el bienio 2021 a 2022 en Andalucía fue la tercera más alta de España tras las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. A pesar de ser una tasa más elevada que en el resto de España, sus valores fueron bajos comparados internacionalmente o con la media de Europa
Almería, tanto como provincia como capital, tuvo los valores más altos de tasa de homicidios de Andalucía durante este bienio.
En las localidades de menos de 50.000 habitantes se ha observado una correlación inversa entre el volumen de población y la tasa de homicidios.
No se ha observado correlación con variables económicas como el PIB per cápita en ninguna de las variables a analizadas.
La proporción de mujeres víctimas de homicidio es similar a la observada en España y en Europa.
Los homicidios se producen sobre todo por mecanismo de arma blanca, afectan mayoritariamente a hombres de edad media y nacionalidad española.
La proporción de personas con nacionalidad extranjera víctimas de homicidio es superior a la proporción de residentes oficiales no nacionales en Andalucía.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Este trabajo no ha contado con financiación pública o privada para su elaboración.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores/as de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses respecto a lo expuesto en el presente trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Al INE y a los trabajadores encargados de la revisión de los datos estadísticos manejados en la aplicación IML-Web, así como a los miembros de los servicios de patología forense de los IMLCF de Andalucía y del resto de España que se encargan de mantener actualizado el registro de datos de dicha aplicación y sin cuyas aportaciones este estudio no se hubiese podido realizar.
BIBLIOGRAFÍA
- ↑Consejo Médico Forense [Internet]. Madrid: Ministerio de Justicia, c2024 [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/organismos/medicina-legal-ciencias/consejo-medico-forense
- ↑Barbería E, Xifró A, Arimany-Manso J. Impacto beneficioso de la incorporación de las fuentes forenses a las estadísticas de mortalidad. Rev Esp Med Leg. 2017;43(1):1-4. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2017.01.001
- ↑Sales-Favá J, Freitas-Ramírez A, Langarita-Rivas R et al. La precisión de las causas de defunción con intervención judicial en Cataluña en el periodo 2015-2020. Efecto de la declaración a través de la aplicación IML-Web. Rev Esp Salud Pública.2024;98:e202402006. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/230
- ↑Institutos de medicina legal y ciencias forenses de Andalucia [Internet]. Sevilla: Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, c2024 [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://juntadeandalucia.es/organismos/justiciaadministracionlocalyfuncionpublica/areas/justicia/medicina-legal.html
- ↑Memorias del Consejo Médico Forense [Internet]. Madrid: Ministerio de Justicia, c2024 [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/organismos/medicina-legal-ciencias/consejo-medico-forense#memorias
- ↑Suite de ofimática Libreoffice [Internet]. Berlin: The document foundation ,c2024. [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://es.libreoffice.org/
- ↑JASP [Internet]. Amsterdam: University of Amsterdam,c2024. [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://jasp-stats.org.
- ↑Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Madrid: Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, c2024. [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://ine.es/
- ↑Cirera Ll,Bañón R, Maeso S et al. Territorial gaps on quality of causes of death statistics over the last forty years in Spain. MC Public Health,2024;24:361
- ↑UNODC Research. Global study on homicide 2023 [Internet]. Vienna-Austria: United Nations Office on Drugs and Crime/Vienna, c2024. [visitado 2024 Apr 1] 162p. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html
- ↑Datos de Banco mundial. Homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes. [Internet]NW Washington: Banco Mundial, c2024. [visitado 2024 Apr 1]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5
Correspondencia:
Pedro Manuel Garamendi González
E-mail: imanolgaramendi@gmail.com