Crítica de libro
Estimation of the time since death
Editores: Burkhard Madea
DOI:
10.59457/cmf.2025.28.01.cr01
CITAR EL ARTÍCULO
Garamendi PM. Estimation of the time since death. Cuad Med Forense. 2025; 28(1):63-64. DOI: 10.59457/cmf.2025.28.01.cr01Cuad Med Forense. 2025; 28(1): 63-64
Enviado: 14.01.25 | Revisado: 16.01.25 | Aceptado: 18.01.25
Año de publicación: 2023
Editorial: Boca Ratón
En 2016 el doctor Burkhard Madea, director del instituto de medicina legal de Bonn, presentaba como editor la tercera edición del clásico “Estimation of time since death”. La primera edición de este texto se publicó en 1995 de la mano del patólogo forense británico Dr. Bernard Knight. En el prefacio de aquella tercera edición, el doctor Madea reflexionaba: “En la práctica, la estimación de la data de la muerte no siempre es una ciencia exacta. Lo máximo que podemos conseguir es a menudo una estimación razonada, teniendo en cuenta todos los factores conocidos. Nuestro objetivo debería ser limitar el margen de error inherente a la evaluación de los efectos de estos factores. El objetivo de los métodos de estimación de la data de la muerte es, según Camps, proporcionar pruebas científicas verdaderas y evitar a toda costa un error judicial. Sin embargo, en algunos casos la hora de la muerte se parece un poco al valor que algunas personas atribuyen al detector de mentiras. Se espera que esta nueva edición del libro siga siendo la principal obra en inglés que proporcione datos y referencias actualizados sobre este importante tema”. Sin duda, todas las ediciones de este clásico de la medicina forense moderna han sido fieles a este espíritu y han aportado un corpus de conocimientos actualizado de gran relevancia para la práctica forense.
En el prefacio de la nueva cuarta edición, el doctor Madea nos transmite la triste noticia del fallecimiento a los 85 años de edad de una de las figuras capitales en el estudio de la estimación de la data de la muerte a lo largo de los siglos XX y XXI, el doctor Claus Henssge. El prefacio glosa una amplia reseña de la carrera profesional del Dr. Henssge en la que destaca el valor de su amplia formación como médico forense y fisiólogo en la consecución de los avances que obtuvo en la estimación de la data de muerte basada en el enfriamiento cadavérico.
Esta nueva cuarta edición nos reserva varias sorpresas tras apenas 7 años desde la publicación de la anterior edición a través de un catálogo muy ampliado de nuevos capítulos y de nuevos abordajes y avances técnicos en el estudio de la data de la muerte de enorme interés práctico para el médico forense.
El capítulo sexto, relativo al enfriamiento cadavérico, amplia sus tres apartados previos a cargo de Henssge, Rutty y Hubig y cols con dos nuevos: un apartado sobre el enfriamiento en el globo ocular a cargo del Dr. Kaliszan y otro sobre el llamado método prima, aún en fase experimental, a cargo del Dr. Potente.
En el capítulo séptimo relativo a los cambios asociados con autolisis y putrefacción se añaden tres nuevos apartados: el estudio de los niveles de potasio en relación con la edad a cargo de la Dra. Brita Zilg, el estudio de hipoxantina en humor vítreo por el Dr. Torleiv Ole Rognum y la degradación postmortal de proteínas por los Drs. Stefan y Angela Pittner.
Se introduce también un nuevo capítulo octavo sobre la degradación del ADN y ARN en relación a la data de muerte realizado por los Drs. Akihiko Kimura y Toshikazu Kondo.
El libro termina con un capitulo final a cargo de los Drs. Christopher Wiedfeld y Frank Musshoff relativo a un interesante uso de la determinación de tóxicos en cabellos arrancados del cuero cabelludo que puede ser aplicado en casos como el que presentan los autores para una estimación complementaria de la data de muerte.
La nueva edición del tratado del doctor Madea es sin duda un texto esencial para la práctica forense al constituir una fuente actualizada y rigurosa sobre el estado del arte en materia de estimación de la data de muerte en patología forense.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que, habiendo transcurrido el tiempo establecido por ley para realizar la comunicación científica, no existe conflictos de intereses.
Correspondencia:
Pedro M. Garamendi
Servicio de Patología Forense
IMLCF de Huelva
E-mail: imanolgaramendi@gmail.com