Comentario de libros

Comentario de libros

PDF

Cuad Med Forense. 2009; 15(55):84-86

FORENSYC PATHOLOGY REVIEWS VOLUME 5.
– Tsokos, M (Ed).- Humana Press.-Berlín.- 292 págs.- 2008.

La Medicina Legal Alemana, a un ritmo muy distinto de la inicialmente original especialidad francoespañola y de la más recientemente acreditada anglosajona no se ha prodigado en ninguna época en traducciones a nuestro idioma, por lo que esta publicación y sus anteriormente publicados cuatro antecedentes, prácticamente nos introduce de la mano de Michael Tsokos, profesor en Berlín, que dirige un gran equipo de expertos alemanes, con el añadido de algunos otros de Australia, Nueva Zelanda, UK y USA en un nuevo terreno antes desconocido de estudio práctico y de investigación. La edición en forma de actualizaciones de muy escasa pero más que suficiente extensión de temas diversos a cargo de varios autores, comprendidas en tomos de tapa dura con gran perfección editorial, recuerda a las tan divulgadas hace cincuenta años «Clínicas Médicas de Norteamérica» y el libro de Patología Profesional, que en una década posterior reunía los efectos biológicos de los contaminantes industriales, seleccionados por el Profesor Origuchi de la Universidad de Osaka. El sistema editorial, si continúa, va a permitir disponer de la más completa obra de Medicina Legal en el panorama bibliográfico internacional.

Este quinto volumen está dividido en nueve partes que sucesivamente están dedicadas a Muerte debida a condiciones ambientales, Traumatología, Neuropatología, Identificación, Asesinatos en Serie, Histopatología y Estimación de la edad. Cada uno de ellos de muy distinta extensión, seguidos de conclusiones y acompañados de una iconografía extraordinariamente demostrativa, nos adentran en temas de los que el lector no había conseguido reunir una experiencia suficiente y en aquellos puntos que más han inquietado en los últimos años en la práctica diaria de la Medicina Legal.

En muy pocas páginas, ya que a las de la totalidad hay que restarle las que en cada parte están dedicadas a una extensa bibliografía, se desarrollan casi un centenar de temas, por lo es obligada su reducción del enunciado a aquellos que se presentan como más atractivos. Con esta intención pueden considerarse muy a destacar los hallazgos morfológicos macro y microscópicos en la muerte por hipotermia, los modelos biomecánicos de las lesiones por precipitación, las diferencias de lesiones y de mecanismo de la muerte en su caso, según las distintas características de la electricidad, el ámplio estudio del delirium, las lesiones encefálicas por el alcoholismo crónico, la cobertura miocárdica epicardial coronaria (el cada vez más conocido «bridging») en casos de muerte súbita), los casos de hemorragia no traumática mortal y súbita, los trayectos infrecuentes en las heridas de bala, como la «temporary cavity», la hemorragia subaracnoidea y las fracturas craneales indirectas y los efectos por salida de materia orgánica por los agujeros de salida (Rücksheludenspuren o Backspatter) y la obtención de conclusiones a partir de tatuajes (con 18 fotografías que por su variedad casi constituyen un álbum).

Dragy

 

DRUG TESTING IN ALTERNATE BIOLOGICAL SPECIMENS.
– Amanda J. Jenkins.- Ediciones Humana Press.- Totowa, New Jersey (USA).- 2008.- 185 págs.

El consumo de drogas es en uno de los problemas más graves que afectan a nuestra sociedad. El primer paso para el tratamiento del drogadicto es un diagnóstico correcto de su drogadicción. Los análisis de drogas de abuso y sus metabolitos se pueden realizar en cualquier fluido o tejido biológico. Tradicionalmente las muestras más empleadas han sido la sangre o sus componentes, como plasma y suero, así como la orina, aunque también se analizaban sangre y otros fluidos y tejidos biológicos sólidos. Más recientemente y debido a la gran evolución de la instrumentación analítica, que ha permitido aumentar la sensibilidad y disminuir la cantidad de muestra necesaria para el análisis, se han empezado a utilizar unas matrices adicionales o alternativas.

Los capítulos de este libro se centran en estas matrices alternativas y particularmente en su utilidad para el análisis de drogas de abuso. Es un libro pequeño, sólo consta de 185 páginas, pero muy interesante para el toxicólogo forense, ya que, aunque existen muchas publicaciones sobre el empleo de estas muestras nuevas, esta es la primera publicación donde se recopilan todas, lo que supone un acceso muy fácil y cómodo a toda la información que existe actualmente sobre el uso de estas matrices alternativas para el análisis de drogas de abuso.

El término matrices alternativas connota que estas muestras son útiles para el diagnóstico, especialmente cuando no se dispone de muestras tradicionales o éstas están contaminadas. Sin embargo, actualmente y cada vez más frecuentemente, estas muestras más que alternativas se deben considerar complementarias, ya que permiten mejorar, confirmar o facilitar la interpretación de los resultados obtenidos con las muestras tradicionales. La gran ventaja de estas matrices es el tiempo de detección de las drogas que, con la excepción de la saliva, es considerablemente más largo que en sangre y orina, lo que permite establecer el consumo durante periodos de tiempo prolongados.

El libro consta de 10 capítulos, cada uno dedicado a una matriz distinta y escritos por autores familiarizados y con experiencia en el tema, tanto por la investigación realizada al respecto como por la casuística con la muestra discutida, lo que queda demostrado por sus publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional. Cada capítulo recoge información apropiada sobre la composición de cada matriz, la incorporación de las drogas, los posibles procedimientos analíticos, las drogas analizadas hasta el momento y, algo muy importante, una discusión sobre la interpretación de los resultados.

Los dos primeros capítulos versan sobre matrices adecuadas para detectar el consumo de drogas durante el embarazo y así poder establecer la exposición fetal a estas drogas. El primero recoge todos los datos sobre las muestras de origen materno, como son el líquido amniótico, que empieza a formarse en la primera semana de gestación y la leche materna; mientras que el objetivo del segundo, escrito por la actual presidente del SOFT (Society of Forensic Toxicologists), Christine Moore, es el meconio, que proporciona información sobre el consumo de drogas durante el 2º y 3er trimestre de gestación.

La utilidad de las uñas en el análisis toxicológico forense queda reducida prácticamente al ámbito de los metales pesados, no obstante el capítulo 3 revisa las posibles aplicaciones para las drogas de abuso, mecanismos de incorporación y métodos analíticos.

El pelo es probablemente la matriz alternativa de uso más extendido y Pascal Kintz, actual presidente de la SoHT (Society of Hair Testing) revisa y resume en el capitulo 4 las ventajas e inconvenientes de esta matriz, así como sus aplicaciones, haciendo especial énfasis en las últimas, como son en el diagnóstico del consumo abusivo de alcohol etílico y en los asaltos sexuales bajo la influencia de las drogas.

La saliva, una muestra con mucho futuro en el ámbito de la toxicología forense antemortem, es discutida en el capítulo 5, incluyendo los procedimientos de recogida de muestras y los cocientes plasma/saliva que son tan necesarios para poder establecer el grado de afectación.

Muy ilustrativo en medicina forense es el capítulo 7 dedicado al humor vítreo, donde se hace una revisión de los estudios realizados sobre la incorporación de las drogas en esta muestra, la estabilidad de algunas drogas y la posibilidad de análisis con muy poco o ningún pretratamiento.

Otras matrices de interés son el sudor y a los huesos, de las que tratan los capítulos 6 y 8, respectivamente; mientras que los dos últimos capítulos están dedicados a dos muestras que se han estado usando desde el principio de los análisis toxicológico-forenses, como son el hígado y el cerebro.

Cjm