Original

Técnicas de identificación forense en parejas de gemelos monocigóticos, ¿son iguales desde un punto criminalístico?

Forensic identification techniques in monozygotic twin pairs, are they equal from a criminalistic point of view?

PDF

DOI:
10.59457/cmf.2025.28.01.org01

CITAR EL ARTÍCULO

Rodes Lloret F, Hernández Caballero M. Técnicas de identificación forense en parejas de gemelos monocigóticos, ¿son iguales desde un punto criminalístico? Cuad Med Forense. 2025; 28(1):49-62. DOI: 10.59457/cmf.2025.28.01.org01

Fernando Rodes Lloret1,2; Mónica Hernández Caballero3

1. Médico forense. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Alicante. España
2. Profesor asociado. Universidad de Alicante. España
3. Graduada en criminología, máster universitario en investigación criminal y ciencias forenses. Universidad de Alicante. España

Cuad Med Forense. 2025; 28(1):49-62

Enviado: 28.01.25 | Revisado: 21.05.25 | Aceptado: 09.06.25

Resumen


El objetivo del presente trabajo de investigación ha sido constatar la similitud o discrepancia de las huellas dactilares, palmares, plantares, labiales, de la oreja y rugas palatinas en gemelos monocigóticos de ambos sexos y diferentes edades.
Se han recogido estas huellas en nueve parejas de gemelos/as monocigóticos/as caucasoides y de nacionalidad española.
La metodología seguida ha variado en función del tipo de huella:
- dactiloscopia: registro de la fórmula decadactilar.
- quiroscopia: clasificación según Santamaría de las tres regiones de la mano: hipotenar, superior y tenar.
- pelmatoscopia: clasificación según Urquijo de las cuatro zonas de la región metatarsiana o yuxtadigtal.
- queiloscopia: clasificación de Renaud.
- otogramas: método de lado a lado y de disección, utilizados por la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía de España.
- rugoscopia: clasificación de Basauri.
Se concluye que no existe ningún grado de similitud entre las mismas, lo que confiere a todas ellas un gran valor identificativo.

Palabras clave: Gemelos monocigóticos; Lofoscopia; Queiloscopia; Otograma Rugoscopia.

Abstract


The aim of this research work has been to verify the similarity or discrepancy of fingerprints, palmar, plantar, labial, ear and palatal rugae in monozygotic twins of both sexes and different ages.
These fingerprints have been collected from nine pairs of Caucasian monozygotic twins of Spanish nationality.
The methodology followed has varied depending on the type of fingerprint:
- dactyloscopy: record of the ten-print formula.
- chiroscopy: classification according to Santamaría of the three regions of the hand: hypothenar, upper and thenar.
- pelmatoscopy: classification according to Urquijo of the four areas of the metatarsal or juxtadigital region.
- cheiloscopy: Renaud classification.
- otograms: side-to-side and dissection method, used by the General Police Scientific Commission of the National Police Force of Spain.
- rugoscopy: Basauri classification.
It is concluded that there is no degree of similarity between them, which gives them all a great identifying value.

Key words: Monozygotic twins; Lofoscopy; Cheiloscopy; Otogram; Rugoscopy.

INTRODUCCIÓN

La identidad se refiere a un conjunto de caracteres que pertenecen e individualizan a un individuo del resto. La identificación individual desempeña un papel fundamental en la práctica de la medicina legal y forense.

La discriminación entre gemelos monocigóticos (GM) siempre ha sido un reto en el ámbito forense (1) y los casos que involucran a GM en escenarios penales o en pruebas de paternidad no son infrecuentes y despiertan gran interés (2).

La posibilidad de diferenciar genéticamente a GM es importante no solo para la genética en sí, sino también en la práctica legal (3).

Los GM surgen de una única fecundación, por lo que, en principio, sus genomas deberían ser idénticos. Sin embargo, tras la gemelación y la división del embrión durante las primeras etapas del embarazo, se puede asumir que las divisiones celulares a lo largo de los dos linajes genéticos recién creados son independientes entre sí en cuanto a la adquisición de mutaciones de novo (4).

Aunque popularmente se les designa como idénticos, los GM rara vez lo son. El mosaicismo, la inactivación sesgada del cromosoma X y los mecanismos de impronta, así como otros mecanismos epigenéticos, son responsables de las diferencias entre los gemelos (5)

Los GM, que se originan a partir de un solo óvulo fertilizado, ocurren naturalmente en aproximadamente el 0,40-0.45% de los embarazos (6, 3) y con una frecuencia ligeramente mayor (0,9 %) después de la concepción asistida (7).

Debido a su composición genética compartida, los métodos tradicionales de identificación genética, como el perfil de repeticiones cortas en tándem (STR), resultan ineficaces para distinguir entre GM (2,8). Si bien marcadores alternativos basados en ADN, como los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), la inserción o deleción (InDel), la variación del número de copias (CNV) y la heteroplasmia del ADN mitocondrial (ADNmt), ofrecen potencial para la identificación de GM, aún no se han encontrado soluciones fiables y eficientes. (7).

En los últimos años, se han presentado cada vez más métodos innovadores en estudios que exploran la viabilidad de diferenciar GM. Estos métodos incluyen variantes de un solo nucleótido (SNP), variación del número de copias (CNV), heterogeneidad del genoma mitocondrial, metilación del ADN, regulación de modificaciones epigenéticas por ARN no codificante, secuenciación del repertorio inmunitario, metabolómica y microbiómica (2).

El ADN contiene toda la información genética necesaria para crear un órgano de una especie. El mapeo del ADN a la expresión real de un órgano es muy complejo. Primero, la información genética se copia de la molécula de ADN a la molécula de ácido ribonucleico (ARN). Luego, el ARN se convierte en aminoácidos y los aminoácidos en proteínas funcionales. Las proteínas se ensamblan para ser un órgano. En este proceso de decodificación, los productos finales se ven afectados no solo por la información genética, sino también por otros factores. Como resultado, los GM que comparten la misma expresión genética tienen muchos datos biométricos diferentes, incluyendo huellas dactilares, iris y retina(9).

Existe evidencia de que la asignación original de células madre a cada GM puede no ser siempre escrupulosamente justa y equitativa. A este respecto, Machin (10) revisa en su trabajo los mecanismos genéticos/epigenéticos y ambientales que garantizan que ningún par de GM sea idéntico.

Diferentes autores han estudiado en GM sus huellas dactilares (8,6,11), palmares (9), labiales (12,13,14), de las orejas (15) y del paladar (16).

Objetivo

Constatar la similitud o discrepancia de las huellas dactilares, palmares, plantares, labiales, de las orejas y las rugas palatinas en GM de ambos sexos y diferentes edades.

MATERIAL Y MÉTODO

Material

Se han obtenido las huellas antes referidas de nueve parejas de GM, caucasoides y de nacionalidad española:

  • Pareja 1: sexo femenino, 27 años
  • Pareja 2: sexo femenino, 42 años
  • Pareja 3: sexo masculino, 36 años
  • Pareja 4: sexo femenino, 45 años
  • Pareja 5: sexo masculino, 28 años
  • Pareja 6: sexo masculino, 28 años
  • Pareja 7: sexo masculino, 31 años
  • Pareja 8: sexo femenino, 45 años
  • Pareja 9: sexo masculino, 56 años

Todos los individuos fueron informados del objetivo de la investigación y otorgaron el consentimiento a la recogida y tratamiento de forma anónima de sus huellas.

Método

En este apartado se describe la metodología seguida para la recogida de cada tipo de huellas y su posterior estudio y clasificación.

1. Dactiloscopia

Previa limpieza de los pulpejos de los dedos de las manos se ha aplicado tinta negra y se han recogido sus huellas sobre una superficie blanca. A continuación, se ha obtenido la fórmula decadactilar de cada individuo que recoge en el numerador los caracteres de primer orden y en el denominador los de segundo.

2. Quiroscopia

Tras limpieza de las palmas de las manos se ha aplicado tinta negra y se han recogido sus huellas sobre una superficie blanca.

Se han clasificado las tres regiones de cada mano: hipotenar, superior y tenar siguiendo a Santamaría (17) quien recoge en cada una de las regiones los siguientes tipos y subtipos: anucleado (A), bucleado (B), doble bucle (D) o verticilo (V) para las regiones hipotenar y tenar y anucleado (A), bucleado (B), mixto (M) y piniforme (P) para la región superior.

3. Pelmatoscopia

Previa limpieza de las plantas de los pies se ha aplicado tinta negra y se han recogido sus huellas sobre una superficie blanca. Se ha clasificado, siguiendo a Urquijo (18), las cuatro zonas de la región metatarsiana o yuxtadigtal: primera o fundamental, segunda, tercera y cuarta. Las figuras se anotan con una letra en la zona fundamental y con un número en las restantes zonas: arco (A, 1 interno y 1´externo), presilla interna (I, 2), presilla externa (E, 3), verticilo (V, 4) presilla digital (D, 5). Por lo tanto, la fórmula pelmatoscópica de cada pie consta de una letra (primera zona o fundamental) y tres números (segunda, tercera y cuarta zona).

4. Queiloscopia

Para la recogida de las huellas labiales, se ha aplicado sobre la mucosa labial un lápiz de labios de color rojo y se han plasmado las huellas sobre una superficie blanca. Se ha utilizado la clasificación de Renaud (19) quien divide los labios en cuatro cuadrantes y clasifica los surcos de cada uno de ellos asignándoles una letra: A: vertical completo; B: vertical incompleto; C: bifurcado completo; D: bifurcado incompleto; E: ramificado completo; F: ramificado incompleto; G: reticulada; H: aspa; I: horizontal; J: otras formas.

De esta forma se obtiene el queilograma que consistirá en cuatro secuencias de letras, una por cuadrante de la siguiente forma: superior izquierdo: “I” seguido de los surcos de medial a distal en minúsculas, superior derecho: “D” seguido de los surcos de medial a distal en minúsculas, inferior izquierdo: “i” seguido de los surcos de medial a distal en mayúsculas e inferior derecho: “d”, seguido de los surcos de medial a distal en mayúsculas

5. Otograma

Para la obtención de los otogramas, se ha aplicado también un lápiz de labios de color rojo sobre la cara anterior de las orejas y se han obtenido sus huellas presionando las mismas sobre una superficie blanca. Se han comparado las huellas de las orejas izquierdas y derechas de cada pareja con el método de lado a lado y el de disección, utilizados por la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía de España (19).

El método de lado a lado consiste en situar juntos los dos otogramas y proceder a su comparación, mientras que en el de disección se dividen ambos otogramas en cuatro cuadrantes, a continuación, se intercambian entre ellos de forma alternativa los cuadrantes para de esta forma comprobar la continuidad o no, de los distintos elementos individualizadores, así como las coincidencias y/o discrepancias.

6. Rugoscopia

En el caso de la rugoscopia, se ha obtenido una imagen del paladar mediante fotografía intraoral y se ha utilizado la clasificación de Basauri (20) quien clasifica las rugas en simples y compuestas y les asigna un número:

  • simples: punto (0), recta (1), curva (2), ángulo (3), sinuosa (4), círculo (5),
  • compuestas: ye (Y) (6), cáliz (7), raqueta (8), rama (9)

La metodología seguida en el presente trabajo de investigación para la rugoscopia es la siguiente: se han numerado y clasificado las rugas de cada hemipaladar de anterior a posterior y de medial a distal, lo que ofrece una sucesión de números.

RESULTADOS

1. Dactiloscopia

En la tabla 1 se compara la fórmula decadactilar de cada una de las nueve parejas de gemelos monocigóticos.

Tabla 1. Fórmula decadactilar de las parejas de gemelos monocigóticos

2. Quiroscopia

La tabla 2 recoge la fórmula quiroscópica de las tres regiones de cada mano (superior, hipotenar y tenar) según clasificación de Santamaría (17).

Tabla 2. Fórmula quiroscópica de las parejas de gemelos monocigóticos

3. Pelmatoscopia

En la tabla 3 se recoge y compara siguiendo a Urquijo (18) las fórmulas pelmatoscópicas de ambos pies de las nueve parejas de gemelos monocigóticos estudiados en el presente trabajo.

Tabla 3. Fórmula pelmatoscópica de ambos pies de las parejas de gemelos monocigóticos

4. Queiloscopia

La tabla 4 recoge la comparativa de las fórmulas queiloscópicas según Renaud (19) de las parejas de gemelos monocigóticos.

Tabla 4. Fórmula queiloscópica de las parejas de gemelos monocigóticos

5. Otograma

Al comparar las huellas de las orejas izquierdas y derechas de cada pareja de GM con el método de lado a lado y el de disección utilizados por la Comisaría General de Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía de España (19) se han encontrado diferencias anatómicas muy evidentes entre las mismas. Las figuras 1 a 4 recogen a modo de ejemplo la comparativa de los otogramas de dos de las parejas, siendo este resultado extensible al resto de parejas.

Figura 1. Pareja 1. Otogramas de orejas derechas. Método de lado a lado

Figura 2. Pareja 1. Otogramas de orejas derechas. Método de disección

Figura 3. Pareja 2. Otogramas de orejas izquierdas. Método de lado a lado

Figura 4. Pareja 2. Otogramas de orejas izquierdas. Método de disección

6. Rugoscopia

En la tabla 5 se compara la clasificación de las rugas, según Basauri (20), de cada una de las parejas de GM.

Se estudian y comparan ambos hemipaladares por separado.

Tabla 5. Clasificación rugas palatinas de los gemelos monocigóticos

DISCUSIÓN

En el análisis forense, distinguir entre GM es una tarea difícil (8).

1. Dactiloscopia

Es bien conocido que los GM poseen diferentes huellas dactilares (5, 21).

Rahat et al (22) estudian las huellas dactilares de 17 parejas de GM y concluyen que, al tener el mismo ADN, presentan muchas similitudes en sus huellas dactilares, pero no son exactamente iguales.

Srihari et al (11) estudian 298 parejas de GM y concluyen que, aunque los patrones entre los GM son más similares que en la población general, todavía son discriminables.

En las noventa huellas analizadas en el presente trabajo (tabla 1) solo siete (7.8%) de ellas coinciden en dedo, caracteres de primer y de segundo orden en los/as dos hermanos/as. Sin embargo, analizando sus crestas y puntos característicos se aprecia claramente que se trata de huellas diferentes.

2. Quiroscopia

Callegari et al (23) estudian las huellas palmares de 49 parejas de GM y concluyen que los factores genéticos parecen desempeñar un papel más importante en la determinación de patrones en las áreas hipotenar e interdigital III.

Comparando en nuestro estudio (tabla 2) las huellas palmares derechas, solo dos parejas coinciden en la clasificación de las regiones hipotenar y superior (parejas 6 y 7), mientras que en las izquierdas solo encontramos una con esa coincidencia (pareja 8). La región tenar en todas las manos sometidas a estudio ha sido clasificada como “A” (anucleados), por ser la más frecuente en esa región. Se puede concluir por tanto que, tomando únicamente en cuenta la formulación quiroscópica, en nuestro estudio solo hay coincidencia en las tres regiones en las manos derechas en un 22.2% de las parejas, mientras que en las izquierdas supone solo un 11.1%. Sin embargo, al igual que ocurre con las huellas dactilares y plantares, hay que señalar que presentan todas ellas crestas morfológicamente diferentes.

3. Pelmatoscopia

En nuestro trabajo las nueve parejas de GM presentan fórmulas pelmatoscópicas diferentes (tabla 3).

Nataraja y Fatimah (24) concluyen en su estudio que no hay dos personas con las mismas huellas plantares. Es por tanto evidente el gran valor identificativo de este tipo de huellas.

4. Queiloscopia

Aunque la queiloscopia no ha sido una técnica rutinaria en la identificación forense, puede ser útil para algunas investigaciones criminales ya que permite la comparación de huellas labiales dejadas en objetos o pertenencias (14).

Hay autores que afirman que las huellas labiales son únicas, incluso en GM (25, 26), otros (27,14) recogen que los surcos labiales pueden estar influidos por un factor hereditario y que los dibujos en los GM son similares a los dibujos de uno de los padres.

Thakur et al (12) estudian mediante medios informáticos las huellas labiales de 40 parejas de GM concluyendo que son similares, pero no idénticas.

Por su parte Jaishankar et al (13) analizan las huellas labiales de 10 parejas de GM, obtienen las huellas mediante aplicación de un lápiz de labios y cinta adhesiva que se transfiere posteriormente a un papel concluyendo que los patrones de huellas labiales son únicos para cada individuo.

Fernandes et al (14) estudian y clasifican las huellas labiales de 20 parejas de GM, 20 parejas de gemelos no monocigóticos y 20 parejas de individuos no relacionados siguiendo una metodología de recogida de las mismas similar a la nuestra y concluyen que los GM presentaron un porcentaje relevante de concordancia queiloscópica.

Vankatesh y David (28) realizan un estudio queiloscópico que incluyó 5 pares de gemelos monocigóticos y encontraron huellas bastante similares, que no eran idénticas debido a algunos surcos secundarios (no predominantes) que harían que las huellas labiales de GM fueran un registro único.

En nuestro estudio los surcos de los labios de todas las parejas de GM han presentado figuras diferentes, tanto en número como en forma (tabla 4), lo que constata la importancia de la queiloscopia en la identificación personal.

5. Otograma

Aunque las orejas de los GM pueden mostrar fuertes similitudes, se han reportado ciertas diferencias en la literatura (15).

Meijerman et al (15) estudian las huellas de las orejas derechas de 6 parejas de GM comparándolas mediante superposición digital y concluyen que las posiciones de las características comunes en las huellas de las orejas de los GM son lo suficientemente diferentes como para distinguirlas.

Rahman y col (29) afirman que los GM tienen características fisiológicas similares, pero no idénticas en las orejas. Esta singularidad se mantiene incluso en los casos de trillizos y cuatrillizos gemelos (30, 31).

Nosotros (32) hemos estudiado en otro trabajo los otogramas de dos GM comparando sus orejas derechas e izquierdas con el método de transparencia, encontrando que son diferentes y no muestran en la superposición de los otogramas correlación anatómica alguna.

En el presente estudio no se ha encontrado similitud entre las orejas derechas e izquierdas de cada pareja de GM. Las figuras 1 a 4 recogen la metodología empleada en dos parejas. Se aprecian claramente las diferencias anatómicas.

6. Rugoscopia

Rodríguez Alvarado (33) recoge en su estudio que las rugas palatinas son únicas en cada persona incluso entre GM.

Aparicio et al (34) afirman que aparecen desde el tercer mes del embarazo y que son inmutables, perennes y diversiformes incluso en GM.

Simon et al (16) estudian mediante escaneo y superposición el área palatina de 64 GM, concluyendo que la superposición de escaneos intraorales del paladar podría ser un método rápido, sencillo y altamente fiable para la identificación humana. Los hermanos GM pueden distinguirse entre sí con gran precisión, lo que podría implicar singularidad para toda la población humana.

En nuestro estudio, los paladares de nuestras parejas de GM han presentado grandes diferencias en cuanto a número, forma y disposición de sus rugas palatinas tal como se aprecia en la tabla 5.

En un estudio anterior (35) hemos comparado las rugas palatinas de 24 parejas de hermanos no gemelos y tampoco se encontraron similitudes entre ellos

CONCLUSIONES

El objetivo del presente estudio ha sido el constatar desde una perspectiva médico forense la similitud o discrepancia de las huellas dactilares, palmares, plantares, labiales, de las orejas y rugas palatinas en GM de ambos sexos.

El resultado ha sido concluyente: no existe ningún grado de similitud entre las mismas, lo que confiere a todas ellas un gran valor identificativo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chen L et al. Highly accurate mtGenome haplotypes from long-read SMRT sequencing can distinguish between monozygotic twins. Forensic Science International: Genetics. 2020;(47) 102306. https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2020.102306.
  2. Liu M et al. Current progress and future perspectives in personal identification of monozygotic twins in forensic medicine, Forensic Science International: Genetics. 2025;(76)103231. https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2025.103231.
  3. Turrina S et al. Monozygotic twins: Identical or distinguishable for science and law? Medicine, Science and the Law. 2021; 61(1S): 62–66. https://doi.org/10.1177/0025802420922335.
  4. Rolf B, Krawczak M. The germlines of male monozygotic (MZ) twins: Very similar, but not identical. Forensic Science International: Genetics. 2021;50: 102408. https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2020.102408.
  5. Silva S et al. Why are monozygotic twins different? J. Perinat. Med. 2011;39:195–202. https://doi.org/10.1515/JPM.2010.140.
  6. Tao X et al. Fingerprint Recognition with Identical Twin Fingerprints. PLoS ONE. 2012: 7(4): e35704. https://doi:10.1371/journal.pone.0035704.
  7. Tian M et al. Differences of tsRNA expression profiles efficiently discriminate monozygotic twins in peripheral blood. Forensic Science International: Genetics. 2025 (77) 103242. https://doi.org/10.1016/j.fsigen.2025.103242.
  8. Aourangzaib M et al. Solving the twin paradox-forensic strategies to identify the identical twins. Forensic Science International. 2024;363: 112205. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2024.112205.
  9. Kong A et al. A study of identical twins’ palmprints for personal verification. Pattern Recognition. 2006; 39(11): 2149-2156.
  10. Machin G. Non-Identical Monozygotic Twins, Intermediate Twin Types, Zygosity Testing, and the Non-Random Nature of Monozygotic Twinning: A Review. American Journal of Medical Genetics Part C (Seminars in Medical Genetics). 2009: 151C:110-127.
  11. Srihari S et al. Discriminability of Fingerprints of Twins. Journal of Forensic Identification. 2008;58 (1):109-117.
  12. Thakur et al. A comparative study of lip print patterns in monozygotic and dizygotic twins. Int J Res Med Sci. 2017;5(5):2144-2149. https://dx.doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20171859.
  13. Jaishankar S et al. Lip prints in personal identification. JIADS . 2010;1(4): 23-6.
  14. Fernandes LCC et al. Cheiloscopic Study among Monozygotic Twins, Non-Twin Brothers and Non-Relative IndividualsBraz Dent J. 2017; 28(4): 517-522. https://dx.doi.org/10.1590/0103-6440201700922.
  15. Meijerman L et al. Individualization of Earprints. Variation in Prints of Monozygotic Twins. Forensic Sci. Med. Pathol. 2006;2,39-49. https://doi:10.1385/Forensic Sci. Med. Pathol.:2:1:39
  16. Simon B et al. Application of intraoral scanner to identify monozygotic twins. BMC Oral Health. 2020; 20:268. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01261-w.
  17. Santamaría F. Quiroscopia. Clasificación de quirogramas y organización de un archivo para cotejos con huellas palmares recogidas en el lugar del hecho. Dirección General de la Policía. Madrid, 1952.
  18. Urquijo C. Pelmatoscopia. Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, 1944.
  19. Rodes F. Cuaderno de prácticas de identificación forense. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Alicante, 2016.
  20. Moya V, Roldan B, Sánchez J. Odontología Legal y Forense. Masson. Barcelona, 1994.
  21. Shalin E et al. Analysis of effective biometric identification on monozygotic twins. 2015 International Conference on Soft-Computing and Networks Security (ICSNS), Coimbatore, India, 2015, p. 1-6. https://doi.org/10.1109/ICSNS.2015.7292444.
  22. Rahat MA et al. Monozygotic and Dizygotic Twins Differences in Fingerprint Patterns of Swat District. Fingerprint Patterns of Swat District. Adv. Life Sci. 2020; 7(4): 232-236.
  23. Callegari SM et al. Palmar dermatoglyphic patterns in twins. Hum. Hered. 1977; 27:437-443.
  24. Nataraja T, Fatimah S: Individualizing characteristics of footprints in Malaysian Malays for person identification from a forensic perspective. Egyptian Journal of Forensic Sciences. 2015;5(1):13-22. https://doi.org/10.1016/j.ejfs.2014.04.003
  25. Téllez MC. Estudio de la heredabilidad en la queiloscopia. Revista de la Escuela de Medicina Legal. 2011; julio: 32-44. https://10.5209/rev_REML.2011.v17.36233. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REML.2011.v17.36233.
  26. Grimaldo-Carjevschi M. Rugoscopia, queiloscopia, oclusografía y oclusoradiografía como métodos de identificación en odontología forense. Una revisión de la literatura. Acta odontológica venezolana. 2010; 48(2): 47-48. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-24/.
  27. Hirth L, Göttsche H, Goedde HW. Lip prints-variability and genetics 1997. Humangentik.1975;30: 47-62. https://doi.org/10.1007/BF00273631.
  28. Venkatesh R, David MP. Queiloscopia: una ayuda para la identificación personal. Revista Dental Forense. 2011;3:67-70.
  29. Rahman M, Islam R, Bhuiyan NI, Ahmed B, Islam A. Person identification using ear biometrics. Int J Comput Internet Manag. 2007;1582:1-8. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu/ent?repid=rep1&type=pdf&doi=403f3d3e47343aa5322b6886e8a9b9ebd4b67a04.
  30. Kieckhoefer H, Ingleby M, Lucas G. Monitoring the physical formation of earprints: optical and pressure mapping evidence. Measurement. 2006;39:918-35.
  31. Hurley DJ, Arbab-Zavar B, Nixon MS. The ear as a biometric In Flynn P Jain K & Ross AA (editor). Handbook of Biometrics. 2007;131-50. https://doi.org/10.1007/978-0-387-71041-9_7.
  32. Rodes F, Campos A. Unicidad de la huella de la oreja en la investigación criminal. Bol. Galego med. leg. forense. 2021;28:20-29. Disponible en: https://www.agmf.es/az/boletin28UNICIDAD%20DE%20LA%20HUELLA%20DE%20LA%20OREJA%20EN%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CRIMINAL.pdf
  33. Rodríguez Alvarado L. Estudios de lofoscopia enfocados en características individualizantes Rugoscopia y Queiloscopia en Cruz Rojistas voluntarios de la ciudad de León. León, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2020.
  34. Aparicio D, Higuera L, Hurtado A, Pedraza A, Casas A. Identificación positiva por medio del uso de la rugoscopia en un municipio de Cundinamarca (Colombia): Reporte de caso. Acta odontol venez. 2007;45(3): 446-449. Disponible en: Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300024&lng=es.
  35. Rodes F et al. Rugas palatinas. Un estudio comparativo entre hermanos. Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense. 2024; 7(1): 48. Disponible en: https://www.aeaof.com/media/revista/13/RIAOF_VOL7_N1_1_XIV_Reunion_Cientifica.pdf

Correspondencia:
Fernando Rodes Lloret
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Alicante
Palacio de Justicia de Benalúa.
Avda. Aguilera nº 53. 03007 Alicante. España
E-mail: rodes_fer@gva.es